¿Tomas decisiones de negocio a diario?
Si la respuesta es «NO» entonces probablemente deberías replantearte tu función como responsable de desarrollo de negocio. Aunque en todo caso, no tomar ninguna decisión, constituye en sí mismo una decisión.
Si la respuesta es «SI», entonces mi pregunta sería: ¿Y llevas algún tipo de seguimiento sobre esas decisiones y su impacto?
Por supuesto que nos resultaría imposible llevar un control de todas las decisiones de negocio que tomamos. Muchas de ellas de hecho las realizamos utilizando el pensamiento subconsciente (lo cual facilita sobremanera aquellas cuya naturaleza es repetitiva).
Sin embargo, en aquellas decisiones trascendentales, aquellas en las que sabemos que «nos la estamos jugando», el premio Nobel Daniel Kahneman recomienda que las documentemos en un diario. Si en un proceso productivo existe un control de calidad ¿no debería existir algo similar para los procesos en los que el «producto» es una decisión?
El Profesor Kahneman recomienda llevar un «Diario de Decisiones» y que lo revisemos cada cierto tiempo. En Farnam Street definen el contenido ideal de este diario de la siguiente forma:
1. Incluye la situación y contexto en los que tomaste la decisión.
2. Define el problema al que te enfrentabas y el marco de referencia.
3. Incorpora las variables que gobernaban la situación.
4. Añade tu perspectiva sobre la complejidad de la decisión en ese momento.
5. Dibuja las alternativas que consideraste como sólidas y por qué finalmente no las elegiste.
6. Explica los resultados que esperabas de tu decisión, con un rango de probabilidad.
7. Documenta en qué momento del día tomaste la decisión y cómo te encontrabas (ej: cansado, alegre,…)
Si llevas a cabo este ejercicio y repasas tus decisiones más importantes con la perspectiva del tiempo observarás probablemente tres efectos:
1. Te darás cuenta del sesgo retrospectivo con el que frecuentemente justificamos nuestras decisiones: «es que yo no era consciente de…», «si ya te decía yo que…», «estaba clarísimo que … iba a ocurrir». Para eso lo ideal sería antes de leer el diario tratar de imaginar por qué tomaste aquella decisión. A continuación, lo comparas con lo que documentaste en el diario.
2. Observarás que muchas veces el resultado de aquella decisión ha sido bueno… aunque en numerosas ocasiones por otras razones muy diferentes a aquellas que te llevaron a tomar esa decisión.
3. Aprenderás cuál es de verdad tu «círculo de competencia» y qué decisiones podría haber tomado un mono con mejor resultado final.
Moraleja: Si tomas decisiones a diario –> lleva esas decisiones «al diario»
Incorporo el magnífico post de Seth Godin «A million blind squirrels» sobre el factor suerte en los éxitos empresariales y el «sesgo del superviviente».
http://sethgodin.typepad.com/seths_blog/2009/04/a-million-blind-squirrels.html
Añado nueva referencia de Farnam Street sobre Nassim Taleb y su concepto de «Alternative History» para explicar sucesos: valorar el éxito de una decisión no debería de depender solo de su resultado sino de las alternativas que no se han producido.
http://www.farnamstreetblog.com/2014/03/nassim-taleb-alternative-history/
Incorporo referencia al post del NY Times «Avoiding lucky-fool syndrome» de Carl Richards. Recoge una frase de Michael Mauboussin sencillamente genial sobre el factor suerte en las inversiones:
“There is actually a very interesting test to determine if there is any skill in an activity, and that is to ask if you can lose on purpose. If you can lose on purpose, then there is some sort of skill. Investing is very interesting because it is difficult to build a portfolio that does a lot better than the benchmark. But it is also actually very hard, given the parameters, to build a portfolio that does a lot worse than the benchmark. What that tells you is that investing is pretty far over to the luck side of the continuum.”
Incorporo reflexiones del genial Dan Rockwell (@leadershipfreak) sobre por qué los líderes pueden tomar decisiones estúpidas:
http://leadershipfreak.wordpress.com/2014/09/16/13-ways-leaders-make-dumb-decisions/
Añado dos referencias a dos post magníficos sobre toma de decisiones:
Jacobo Vila: «Un empujoncito»
http://jacobovila.com/2014/06/26/un-empujoncito/
Jesse Lyn Stonner: «Collaboration Does Not Require Consensus: Team Decision-Making is Situational»
http://seapointcenter.com/situational-team-decision-making/
Saludos