¿Las redes sociales ayudan a vender?

El concepto de marketing digital es muy amplio. Y cada día importa más,  por su alto impacto en muchos aspectos corporativos (ventas, branding, posicionamiento,..) Un dato importante respecto a este último concepto (posicionamiento), es que el 92% del trafico generado se produce al estar presente en la primera página de busqueda de Google. Es más, la primera posición se queda con un 33% y la segunda pasa a un 18%. Las cifras hablan solas de la importancia del SEM y del SEO. En este link se puede ampliar más información

Pero las redes sociales son un punto vital y muy importante en esto del marketing digital. Cada una de las redes sociales tienen intenciones o propósitos diferentes, y entre los principales podríamos citar los siguientes:

  • Facebook: Fidelización de clientes
  • Twitter: Actualización diaria de noticias
  • Blogs: Información detallada de nuestros productos
  • Linkedin: Información corporativa

Al fin y al cabo, todos estos puntos se tratan de la misma forma, en el marketing tradicional u offline. Y por este motivo, al igual que tenemos (o deberíamos tener) un plan estratégico en el mundo offline, deberíamos tenerlo también en el virtual u online. Estamos jugándonos principalmente la imagen de nuestra empresa, y es un concepto, que puede hacer que triunfemos o fracasemos.

El marketing trata, entre otras muchas cosas, de ver y analizar que es lo que el cliente quiere. Por lo tanto, deberíamos ser capaces de ofrecérselo en el entorno virtual, y en este caso en las redes sociales. Es un mundo muy rápido, muy dinámico, que necesita saber adaptarse muy bien, y sobre todo intentar anticiparse.

Podemos hablar de dos casos reales muy diferentes. Como el caso de Coca-cola o Iberia. Que han sabido jugar muy bien sus cartas, y posicionarse en este mundo. Ofreciendo al cliente la información que necesita, lanzando magnificas campañas y adecuándose a la realidad  a la velocidad necesaria. En el caso de Iberia, se están planteado realizar diferentes aplicaciones, que ayuden a sus clientes a confiar más en la empresa. Por ejemplo, quieren poder ser capaces de sentar a los usuarios, en función de sus preferencias con personas con los mismos gustos. O poder ofrecer destinos (o actividades en los destinos elegidos) dependiendo de los perfiles que tengan sus clientes en las redes sociales.

Por el otro lado tendríamos el ejemplo de «Domino´s pizza». Que se vio envuelta en una crisis, al salir a la luz un vídeo (colgado en youtube) donde se veía cómo dos empleados tenían practicas poco higiénicas. Tuvieron que reaccionar, y realizar una campaña muy fuerte para dar la cara por este suceso y recuperar la confianza de los consumidores y la imagen de marca. En este enlace encontraréis más información. Para estos casos, las redes sociales son muy útiles. Tienen un alcance incalculable, son baratas (respecto a las campañas tradicionales), muy rápidas y sobre todo interactivas con el usuario.

La capacidad de la interactividad, la han sabido explotar muy bien la radio y televisión. Que utilizan las redes sociales para poder intercambiar opiniones, o incluso hacer participar a la audiencia

Por otro lado, son ampliamente utilizadas como medio de atención al cliente/usuario/consumidor. Al igual que el ciclo de preventa, con la generación de leads. He aquí la importancia de tenerlas totalmente integradas en nuestros sistemas, procesos y filosofía corporativa.

10 respuestas a «¿Las redes sociales ayudan a vender?»

  1. Hola Jaime

    Respecto a tu pregunta inicial sobre si las redes sociales ayudan a vender, incluso marcas como Coca-Cola (a la que mencionas en tu post), no lo tienen del todo claro. A principios de año se montó un buen revuelo acerca de unas declaraciones de un senior executive en las que afirmaba que las acciones en redes sociales no tenían un impacto estadísticamente significativo en ventas. Al final salieron otros ejecutivos a matizar esas declaraciones.

    Referencias a la declaración inicial:
    http://adage.com/article/cmo-strategy/coca-cola-sees-sales-impact-online-buzz-digital-display-effective-tv/240409/

    y a las réplicas:
    http://marketingland.com/coca-cola-clarifies-social-media-is-crucial-driving-in-store-sales-36829
    http://adage.com/article/cmo-strategy/social-media-matter-marketing-coca-cola/240444/

    Interesante debate el que planteas

  2. Alberto estoy de acuerdo con que la eficacia de las redes sociales en las ventas es cuestionable. Por eso, en el post hablo de las redes sociales con otros fines, como son la atención al cliente, o imagen de marca. El mundo digital es un nuevo canal, que debemos atender, y por tanto establecer procesos para cubrir ciertas necesidades de nuestros clientes. Estas dos funciones de las que hablo (atención al cliente e construcción y mantenimiento de la imagen de marca) creo que si pueden ser cubiertas perfectamente.

    En cuanto a las ventas, es posible que no tengan la eficacia que se pensaba, pero el enfoque, (desde mi punto de vista) es diferente. Aunque está expresado en el parrafo anterior, todo este mundo digital es un nuevo canal, que debemos atender igualmente. Cualquier lead debe ser atendido exactamente igual que por cualquier otro medio. Con la ventaja, que los recursos que hemos empleado para obtenerlo, son menores y por tanto su coste de adquisición menor. Pero totalmente de acuerdo, que no es la solución definitiva, y única para conseguir vender más. Simplemente, un uno canal en el que apoyarnos.

  3. Estoy de acuerdo con el post y con vuestros comentarios. Lo que ocurre es que hay marcas que utilizan las redes sociales para intentar vender directamente y no debería ser así.

    Las redes sociales son canales de recomendación, de información, de comunicación, pero nunca se deben utilizar para «molestar» vendiendo directamente. Para ello están las tiendas online, web, etc.

    Utilizadas inteligentemente por las marcas, se pueden generar Leads y dirigirlos hacia donde interese para tratarlos debidamente, a tiendas online, webs, etc. En función del producto o servicio, se le dirigirá hacia un sitio u otro.

    Quizás sea un romántico al pensar que las redes sociales no tienen que perder su esencia, su motivo por el que se crearon, para relacionarse, comunicarse, etc.,

    Para quien quiera conocer mi reflexión con mayor detalle, os dejo el link de un post que escribí en mayo de este año http://bit.ly/12yBTaW

    Saludos
    Francisco

  4. Gracias por tu aportación Francisco.

    El punto que comentas sobre la redirección de «leads» es clave. Las redes sociales nos pueden servir para prescribir nuestro producto/servicio generando demanda y por tanto nuevos leads. Pero estos deben ser redirigidos a las plataformas que correspondan (como bien comentas web, plataforma e-commerce,..)

  5. Incorporamos al debate el post del blog de Carlos Saldaña en IE Business School haciendo referencia al estudio de Vision Critical

    http://marketing.blogs.ie.edu/archives/2013/07/sirven-los-medios-sociales-para-vender.php

    Algunas de las conclusiones que se desprenden del estudio:

    * Un 38% de los usuarios de Facebook han realizado una compra después de compartir o hacer un “like” sobre un artículo, un 29% de los usuarios de Pinterest y un 22% en Twitter.

    * Las categorías de productos que más convierten desde los medios sociales a la compra (por orden) en cada una de las redes son: Facebook: Tecnología (25%), ropa (22%) y comida (14%), Twitter: Tecnología (34%), ropa (18%) y comida (13%), Pinterest: Comida (34%), Arte/diseño/fotografía (18%) y decoración (13%).

    * Un 50% de los usuarios de Pinterest han creado un “board” donde muestran productos que les gustaría comprar.

    * Un 29% de los usuarios de Facebook compran en menos de 24h después de compartir una marca o producto, un 20% en Twitter y un 10% en Pinterest.

    * El 75% de los usuarios accede diariamente a Facebook, frente un 17% a Twitter y otro 17% a Pinterest.

  6. Hola

    Incorporo una mención a las reflexiones de Tara Hunt

    http://www.linkedin.com/today/post/article/20131125033630-3154163-social-media-doesn-t-drive-sales-but-that-s-not-the-point?trk=tod-home-art-list-large_0

    sobre el ROI del Social Media y cómo afecta a tres pilares fundamentales:

    1. Analytics: capacidad de medir las interacciones de los usuarios con nuestra marca
    2. Feedback: capacidad de recoger información de esos usuarios
    3. Relaciones: capacidad de construir relaciones con ellos

    La pregunta de si es rentable o no invertir en Social Media me recuerda a aquella frase de John Wannamaker sobre la inversión en publicidad: “Half my marketing dollars are wasted – I just don’t know which half.”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: