Miguel Blanco
R&D Commercialization Manager en 3M Iberia
En el entorno laboral de una multinacional, una ventaja que proporciona la edad —y no la única—es que, salvo las rarísimas excepciones de los que se jubilan en el mismo puesto en el que ingresaron, uno acaba pasando por muchas funciones (Marketing, Ventas, Técnico, Staff, etc.). Y como cada una de ellas te impregna de su propia pátina —no necesariamente miscible, de entrada, con la anterior— el resultado final resulta enriquecedor y acaba convirtiéndose en eso que llaman “la perspectiva que proporciona la experiencia”. Vamos, una forma como cualquier otra de poder llamar viejo a alguien.
Con este preámbulo en mente, sería bueno plantear una pregunta en el entorno de la Innovación en la empresa:
¿Coinciden siempre los objetivos y los enfoques de un investigador que desarrolla en Francia un nuevo producto para toda Europa con los del ingeniero que lo fabricará?, ¿y con los del experto en Marketing que prepara su lanzamiento al mercado local?, ¿y con los del comercial que lo presenta al canal?… En un mundo ideal, probablemente sí; sin embargo la realidad es algo más compleja. Por ejemplo, ¿puede coexistir el hecho de que un investigador de un laboratorio europeo tenga como objetivo registrar anualmente un determinado número de patentes, con la necesidad del cliente, expresada al comercial que le visita como “necesito nuevos productos que me permitan ser más competitivo”? La verdad es que, así expresada, sin más, —como le sucede al gato de Schrödinger— la pregunta podría tener una respuesta tanto positiva como negativa (dejando muy claro que, en principio, esta última frase no tiene connotación alguna).
Estamos hablando de objetivos, de roles, de estrategias… Por consiguiente, y contemplando la Innovación en la empresa como un todo, todas estas cuestiones deberían tener importancia desde sus fases más tempranas, tanto en las relacionadas con la estrategia del negocio, como en las que lo están con la creatividad.
Por un lado, como consecuencia del análisis de la situación, los planes estratégicos del negocio marcarán el camino a seguir a la hora de desarrollar nuevos productos; y por otra parte, no podemos estar únicamente dependientes de la iniciativa individual que proporciona “descubrimientos” (a los que por supuesto no se debe renunciar, sino encontrarles de inmediato una aplicación práctica).
En resumen, la adecuada combinación de todas las funciones (Marketing, Laboratorio, Fabricación, Ventas, Financiera, etc.) que podríamos denominar creatividad en equipo debería rendir excelentes resultados.
Estamos, pues, en disposición de convocar una sesión de generación de ideas que poseerá desde su inicio un marco de referencia, unos límites que nos ayuden a no perder el foco y, lo que es más importante, que —dado lo anterior—será muy productiva, pues se ha demostrado estadísticamente que se generan muchas más ideas cuando se plantea el ejercicio partiendo de algo conocido que cuando simplemente se piden nuevas ideas, así sin más.
En la sesión debemos buscar el mayor número de ideas más que cuidarnos de la calidad de las mismas. Partiendo del pensamiento divergente, intentaremos buscar soluciones, alternativas, posibilidades diferentes a las actuales, incluso las más disparatadas a priori: Cuantas más, mejor; porque —posteriormente— vendrá el momento de hacerlas converger y seleccionar las más interesantes para los propósitos que nos marcaba el plan del negocio.
Para conseguirlo, durante la sesión habrá que aplicar una sistemática que —idealmente— nos permitiese integrar la creatividad en los hábitos de la Organización. Entonces… ¿qué metodología elegir? Realmente la decisión se tomará en función de las culturas corporativas y de las modas imperantes, pero no hay mayor problema puesto que hay una numerosa oferta disponible (empresas especializadas, Internet, etc.). Lo único innegociable son dos aspectos: Primero, que en cualquier caso se debe utilizar una técnica, la que sea (de no ser así, nos bastaría con un simple buzón de sugerencias) y, segundo, que al inicio de la sesión debe quedar claro el ámbito en el que trabajar (tema de la sesión, total libertad en las aportaciones, absoluto respeto por las ideas del resto de participantes y no tratar de obtener la idea genial en el primer minuto).
¡Ah!, y como en cualquier otra actividad diaria, individual o relacionada con los negocios, no caer en la tentación de darle más importancia a la propia herramienta (metodología) que a lo que pretendemos conseguir mediante su uso.
Es evidente que no es posible, ni deseable (salvo que se retrasase la jubilación hasta los 90 años —y no es cuestión de ponerse creativo y “dar ideas”) formar tales grupos de trabajo integrando en los mismos exclusivamente a aquellas personas que ya hubieran pasado por todas las funciones en una Compañía, pero lo que si puede aportar el hecho de haber pasado por algunas de ellas es la perspectiva citada al comienzo, el conocer de primera mano lo que otras funciones realizan y ponerse en su lugar, tanto a la hora de pedir su colaboración como cuando haya que ofrecerles servicios… que, en este momento —y en mi caso— están relacionados con la Innovación y la Creatividad.
Estimado Miguel
Conocemos de primera mano tus «guisos» así que sabemos de buena tinta que eres buen cocinero.
Nos parece muy adecuado el debate acerca de dónde debe de residir la innovación en las multinacionales: ¿en R&D diseñando productos? ¿en Marketing explorando mercados y nuevos modelos de negocio? ¿en la matriz o en las subsidiarias?
Adjuntamos un vínculo a un especial magnífico sobre Innovación que publicó el MIT hace un par de años y que discute sobre 10 asuntos fundamentales:
http://sloanreview.mit.edu/collections/top-10-lessons-on-the-new-business-of-innovation/
1. The 5 Myths of Innovation
2. Innovation From the Inside Out
3. Strategic Innovation and the Science of Learning
4. The 12 Different Ways for Companies to Innovate
5. The Era of Open Innovation
6. What to Do Against Disruptive Business Models (When and How to Play Two Games at Once)
7. How to Manage Outside Innovation
8. Finding the Right Job For Your Product
9. Why Companies Should Have Open Business Models
10. The 4 Ways IT Is Revolutionizing Innovation
Saludos
En la pasada edición de «Hoy es Marketing» se hizo especial hincapié en la Innovación. Nuestro amigo Celso Masid lo recoge en su blog:
http://deloquehablanlosamigos.blogspot.com.es/2013/04/hoy-es-marketing-2013-ii-de-iii.html
Una idea interesante sobre cómo surge la Innovación es la que Nassim Taleb recoge en su último libro «Antifragile». Taleb llama «antifragile» a aquella categoría de las cosas que no solo se benefician del caos sino que necesitan de él para florecer.
Hay una charla suya interesante en Stanford:
http://www.farnamstreetblog.com/2013/04/stanford-seminar-nassim-taleb/
y el libro lo puedes encontrar en Amazon
Incorporo una corta e interesante reflexión de Seth Godin sobre la innovación. A menudo no se trata de encontrar aquello que no ha existido nunca sino mejorar lo que ya existe. Para pensar un rato…
http://sethgodin.typepad.com/seths_blog/2014/07/same-as-it-ever-was.html