Estoy un poco saturado de tanto “social media” y “big data”, las dos grandes corrientes que parecen estar dominando el Marketing en los últimos tiempos. Ambas manejan dos conceptos fundamentales en las interrelaciones que se producen entre marcas y consumidores:
- El hombre como ser social con necesidad de comunicarse con semejantes (lo que antes de denominarse “social media” era simple y llanamente la “tertulia de escalera”)
- La necesidad de las empresas por capturar, procesar y convertir en información operativa la multitud de datos que se generan en la interrelación con los clientes (lo que antes de llamarse “big data” eran los más pedestres pero fundamentales conceptos de»research» y “segmentación”).
Si te interesa, un estupendo artículo acerca de las limitaciones del “big data” en el Marketing es éste de Forbes: “The limits of big data Marketing”. De la misma publicación, puedes consultar “Buble defleated. Social media will now change the World” para valorar la burbuja del “social media”.
Considero ambas herramientas muy potentes en el Marketing de hoy en día, pero son eso: herramientas.
Sin embargo, en otro orden de cosas, hay una nueva tecnología que está pasando clamorosamente desapercibida y que sí considero va a ser cualitativamente disruptiva: la impresión en 3D. Y lo va a ser porque ataca de raíz una necesidad básica en el consumidor: el disponer en el momento adecuado y en el lugar oportuno de cierto producto.
Si Einstein levantara la cabeza se quedaría maravillado ante lo que supone romper definitivamente con la barrera del espacio-tiempo. El impacto puede ser inimaginable, en campos como:
- La fabricación: donde el “just in time” pasa a ser “imprime la pieza que necesites cómo, cuándo y donde quieras”.
- La distribución: donde deja de existir un producto físico que transportar ni almacenar, ya que éste está formado por bytes de información.
- El comercio internacional: ya que se ven alteradas variables tales como dónde se produce más barato y dónde por motivos de minimizar los costes de transporte interesa localizar la producción.
- Los servicios: ¿te imaginas cuál puede ser la post-venta del futuro, en la que el consumidor se descargue la pieza que necesita sin requerir de intermediarios? ¿qué nuevas posibilidades se abren a la personalización de productos?
Sencillamente creo que todavía no somos conscientes del impacto tan masivo que va a tener en nuestras operaciones comerciales. ¿Estás preparado?
Hola,
Ciertamente hay un poco de saturación con los «social media» y «big data», aunque también es indudable su utilidad y la capacidad de ampliar y optimizar los impactos en los consumidores. Comparto tu apunte de que, en cualquier caso, son herramientas y es algo que no se debe olvidar. Lo importante es usarlas adecuadamente, ahí está el arte.
En cuanto a la impresión 3D, se está hablando mucho sobre ella, pero tengo la sensación de que aún no ha explotado y es una tecnología «cara» (por lo que he leído, las impresoras de calidad tienen precios todavía muy elevados). La primera aplicación que yo vi fueron esas figuritas de personas hechas en resina a partir de un escáner 3D, que es algo casi anecdótico con lo que puede dar de sí. Ciertamente es una tecnología a seguir de cerca, porque dará que hablar mucho creo yo, tanto en el marketing como en otros campos en los que ya se está probando (medicina, gastronomía y producción industrial en general).
¡Muy buenos los puntos finales! Yo no sé si estoy preparado, pero hay que ponerse a ello.
Saludos.
Hola Celso
Construyendo sobre lo que comentas. Efectivamente es una tecnología todavía «en pañales». Y a fecha de hoy solo puede fabricar formas relativamente sencillas, en unos pocos materiales. Plantea serias dudas a la hora de fabricar productos que necesiten de complejos ensamblajes (ej: chips, diferentes materiales,…)
Sin embargo, como plataforma tecnológica creemos que puede ser tremenda. Y aunque es esencialmente un nuevo proceso productivo, creemos que puede tener implicaciones muy profundas en la forma de comercializar determinados productos y en el equilibrio de fuerzas entre productores, exportadores, comercializadores,…
Mira este ejemplo de un coche ensamblado a partir de piezas impresas en ABS por impresoras 3D:
http://freiheitsens.blogspot.com/2013/03/urbee2-el-primer-auto-ensamblado-partir.html
En España, país de manufactura donde los haya, creemos que debemos vigilar muy de cerca esta tecnología pues puede generar modelos de negocio muy diferentes a los actuales.
Estemos con un ojo puesto, no vaya a ser como la fotografía digital, el mp3 y otras tecnologías que cambiaron radicalmente la forma en la que consumimos y a algunos les pilló con el paso cambiado.
Un saludo
¿y quien serán los key players en este mercado? Al parecer pequeñas empresas son las que estan llevando la voz cantante, pero y los grandes «players»?
http://www.impresoras3d.com/sobreviviran-los-nuevos-3d-marketplaces-a-los-grandes-del-mercado
Incorporamos una recopilación de tecnologías que están dando mucho que hablar y que nos ha facilitado José María Benito:
http://www.ticbeat.com/economia/12-tecnologias-mayor-impacto-negocio/
Incorporamos un artículo interesante de McKinsey: «demistifying social media»
http://www.mckinseyquarterly.com/Marketing/Digital_Marketing/Demystifying_social_media_2958
Un ejemplo ya en marcha en EEUU de una empresa que ayuda a contactar a usuarios que quieran imprimir en 3D con propietarios de impresoras
http://www.springwise.com/lifestyle_leisure/connecting-consumers-local-3d-printers/
Fascinante
http://www.makexyz.com/
Y un nuevo ejemplo de una base de datos con más de 40.000 modelos prediseñados para imprimir en 3D todo tipo de artículos:
http://www.yeggi.com/
Interesante la noticia de hoy sobre la primera impresora 3D «low cost» fabricada en España:
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/05/08/asi-es-la-primera-impresora-3d-low-cost-fabricada-en-espana-4849/
En Expansión recogen en un interesante artículo los costes de imprimir en 3D en la actualidad:
http://www.expansion.com/2013/05/14/empresas/digitech/1368489726.html
Incorporamos al hilo la recopilación que ha hecho McKinsey con las 12 tecnologías disruptivas que consideran que van a cambiar la forma en que vivimos y trabajamos:
http://www.mckinsey.com/insights/business_technology/disruptive_technologies?cid=disruptive_tech-eml-alt-mip-mck-oth-1305
1. Mobile Internet
2. Automation of knowledge work
3. Internet of things
4. Cloud
5. Advanced robotics
6. Autonomous and near-autonomous vehicles
7. Next generation genomics
8. Energy storage
9. 3D printing
10. Advanced materials
11. Advanced oil and gas exploration and recovery
12. Renewable energy
La impresión 3D sigue avanzando a velocidad de crucero. Interesante reflexión en Technology Review sobre cómo esta tecnología está transformando el East River en Queens (NY):
http://www.technologyreview.es/read_article.aspx?id=43273
En Amazon ya están disponibles las impresoras 3D por apenas 1.000 €
http://www.amazon.com/Best-Sellers-Industrial-Scientific-3D-Printers/zgbs/industrial/6066127011
Esto avanza a toda velocidad
Primeras tiendas de impresión 3D a pie de calle en España:
http://www.enriquedans.com/2013/07/la-impresion-3d-llega-a-la-calle.html
Incorporamos la referencia en el blog de Albert García Pujadas al libro de Chris Anderson «Makers» en las que trata entre otras cosas de la impresión 3D:
http://www.qtorb.com/2013/06/la-revolucion-makers-en-14-ideas.html
Las impresoras 3D ya en venta en Mediamarkt:
http://www.enriquedans.com/2013/10/impresion-tridimensional-e-innovacion-corporativa.html
El gran Albert García Pujadas sobre el futuro de la industria a partir de la irrupción de la impresión 3D. Magníficas reflexiones
http://www.qtorb.com/2014/11/el-futuro-de-la-industria-en-manos-de-la-impresion-3d.html