«Hay que emprender». «Es la única salida a la crisis». «El modelo ha cambiado«. Todas estas y otras muchas frases de este estilo se oyen cada vez más y en diferentes foros. ¿Pero, hay que emprender a toda costa y sea como sea? Como casi todo en esta vida, no es blanco ni negro, sino que suelen existir una tonalidad de grises.
Es cierto que emprender puede ser una gran salida a la crisis. Existen diferentes proyectos actualmente, que pueden llegar muy lejos, pero no todos ellos tienen el mismo fin. Creo que uno de los puntos beneficiosos de emprender es el de crear una nueva empresa, que poco a poco crezca en el mercado e incorporando nuevos empleados a sus filas. Pero parece ser que no todos los proyectos cumplen estas «reglas». Algunos de ellos nacen para morir. Es decir, su único modelo de negocio es montar una plataforma, sea la que sea, para engordarla todo lo que se pueda (sobre todo en cuanto a valoración económica, e independientemente del valor añadido), para poder terminar vendiéndosela a uno de los grandes gigantes (véase Google, Amazon,…). Esta claro que nadie puede visualizar el futuro, y que la venta de un proyecto a estas grandes corporaciones no es algo negativo. Pero todo cambia, como se acaba de comentar, cuando el fin ultimo es éste. Ya que no se genera valor añadido, no se va a generar empleo y todas las subvenciones, becas y otras ayudas financieras puede que hayan sido en balde.
Sin embargo existen otros muchos grandes proyectos, que tiene un plan de negocio bien definido, con un objetivo claro, y que son independientes de ver si los compra una gran corporación (situación que si se produce avalará el éxito de la misma). Algunos de estos proyectos están cambiando las reglas del juego. Y me refiero a las normas conocidas en nuestra sociedad, creando nuevos modelos como pueden ser los famosos Uber, Blablacar o Airbnb. Todos estos, y otros muchos, han cambiado la forma de entender ciertos sectores. La gestión del cambio está siendo lo más complicado, y ya no solo por temas legales, sino por parte de los diferentes jugadores implicados, que ven como el negocio puede empezar a peligrar, cuando lo que deberían pensar es que hay que reinventarse o morir. Por seguir con ejemplos en este mismo campo, hay surgido también diferentes plataformas (Hailo, Pidetaxi, Mytaxi,..) que no han sido vistos como un peligro para el negocio, sino como una ayuda para el mismo. Han encontrado un hueco existente y lo han sabido aprovechar.
Pero no todo son plataformas tecnológicas de este estilo. También están surgiendo proyectos en otras muchas áreas como las de las bebidas o alimentaria. Las cervezas caseras o autor cada vez se ven más. Por ejemplo en Madrid (por poner algun ejemplo que conozco) se elaboran muy buenos productos como la cerveza Cibeles, o la cerveza Cierva en Ampuero (Cantabria). Y lo mismo está pasando con vino de autor, con comidas ecológica (Smileat), o con cadenas de venta de yogur helado o helados artesanales (llaollao). Lo que demuestra que entrar en sectores maduros y consolidados es posible, siempre y cuando el enfoque sea un poco diferente y tengamos claro el publico objetivo al que nos queramos dirigir.
¿Debemos entonces animar al emprendimiento? La respuesta no es sencilla por varios motivos. Primero y más importante, la persona o el equipo que se quiera emprender esta empresa tiene que tener muy claro lo que va hacer y tiene que tener las suficientes energías para poder afrontarlo. Y segundo, el modelo de negocio tiene que estar definido. Esto no quiere decir que se pueda ir modificando sobre la marcha, pero siempre con una estrategia claro a aportar valor (ya sea de una forma u otra). Por último decir que todo esto nos beneficia a todos, no solo por la activación de la economía sino por todo lo que podemos ganar como ciudadanos y consumidores.
Hola Jaime
Hoy discrepo contigo. No acabo de ver el motivo por el que la compra de un negocio en crecimiento por una gran multinacional sea malo.
Sobre las subvenciones, considero que la mejor «subvención» es simplemente eliminar trabas burocráticas a la creación de empresas.
Recientemente escuchaba una conferencia del economista Jesús Fernández-Villaverde (es magnífica y se puede ver grabada en: https://www.youtube.com/watch?v=cuZ-9nlluSQ ) en la que con gran criterio y una modestia absoluta afirmaba que ni él ni ningún economista honrado sabe con certeza en qué sectores debía ser competitiva España ni qué industrias triunfarían en el plazo de 10 años. Y el que diga lo contrario miente o peca de soberbia.
De hecho a su juicio, la administración no debe intervenir en eso porque será la pericia de los emprendedores o empresarios la que determinará ese estado futuro. ¿Quién hace 20 años iba a saber que Google sería el monstruo que es ahora si ni siquiera se conocía que dicha industria iba a surgir?
Saludos
Alberto,
Lo mismo no me he explicado bien. Está claro que no hay nada malo en la compra por parte de un gigante. Lo que creo que hay es un exceso de proyectos que consisten un apps, que no tienen mayor valor añadido, y cuyo fin en que las compre un Google… Para mi eso no es emprender, sino intentar dar un pelotazo y segui hinchando la burbuja..
Esta claro que es imposible predecir cual será el éxito de un proyecto, pero lo que si se puede valor de antemano es si es un buen proyecto basado en aportar valor añadido o no (independientemente de si su futuro es ser comprado por un grande o seguir su propio camino).
Espero haberme explicado. Otra cosa es si coincidimos o discrepamos. De todos modos, muchas gracias por el comentario. Esperamos que pueda crear debate
Hola Jaime
Sería interesante conocer el dato de cuántas start-ups sucumben a la compra por un gigante para entender la magnitud del fenómeno. En todo caso soy escéptico frente a que si no aportan valor añadido las compre un Google. De hecho, y siguiendo con ese ejemplo, Google cuenta con dos áreas de negocio: «Google Ventures» y «Google Capital» encaminadas respectivamente a hacer crecer start-ups que están arrancando o que ya están funcionando y quieren crecer:
http://canaljano.blogspot.com/2014/02/google-capital-la-nueva-apuesta-de.html
Me cuesta creer que inviertan en negocios que no aporten valor. Me imagino que oportunistas habrá muchos, buscando ese «pelotazo», pero ¿de verdad tienen éxito?
Muchas gracias por plantear tan interesante debate.
Un abrazo
Antes de nada, enhorabuena por el post. MUY INTERESANTE.
Desde mi punto de vista como emprendedor, es cierto que en los últimos años ha habido una tendencia que consiste en intentar conseguir vender tu start-up en menos de 5 años desde que nace, lo que hace que disvirtue en parte lo que para mi es el objetivo del emprendedor, que es crear algo que además de dar una solución al mundo ante un problema o carencia se centre en la satisfacción del usuario o cliente y no centrar la mayor parte de su tiempo en buscar financiación para venderlo lo antes posible.
No obstante, estoy de acuerdo con Alberto¿ gigantes como Microsoft, Google, Yahoo o Unilever, van a comprar una start-up si cree que no aporta valor y que no tenga recorrido a largo plazo? Mira Instagram por ejemplo, a pesar de las críticas a mi me parece una compra muy acertada
Es tan valido emprender y llevarlo a lo más alto durante muchos años el equipo fundador, tanto como conseguir levantar interés tanto de inversores como de grandes empresas y conseguir venderla al poco tiempo
De hecho, muchos de los ex fundadores que han hecho exit, se convierten en Business Angels, lo cúal es bueno para el ecosistema emprendedor
Desde mi punto de vista, depende de los valores y personalidad de cada emprendedor, pero ambas , me parece validad. Lo único que nos olvidamos mencionar, es que muy pocos consigues vender a Google y tienen que reconvertirse para ser rentables a medio plazo.
Gracias por la mención a @smileatbaby
Quizá os resulta interesante este post de Iñaki Arrola, fundador y CEO de coches.com http://inakiarrola.com/2014/07/02/8-anos-10-anos-14-anos-18-anos/
Hola,
Quiero citar un caso que, puede en parte ajustarse a algunos de los puntos citados en este debate. Justo esta semana ha saltado a la luz un ejemplo de «Startup» que infló su valor bursatil, cuando su valor real no era tanto… El famoso caso Gowex.
http://www.elmundo.es/economia/2014/07/06/53b8f869e2704e74198b456d.html
Está claro que hace un flaco favor a la industria y a empresas que poco a poco intentan avanzar, haciendo las cosas como se deben y que se ven perjudicadas por estas acciones.
Buenas, me parece muy interesante este post. Yo diariamente me sorprendo, en esta época de crisis, con las «tiendas seta» que me encuentro paseando por la calle. Llamo a tiendas seta aquellos negocios del mismo tipo que, de repente y sin saber muy bien por qué, aparecen por todas partes, como últimamente han podido ser las tiendas de perfumes a granel y las de cigarrillos electrónicos. En cada calle de la noche a la mañana te encuentras al menos tres… Sé bastante poco de marketing, pero un estudio de mercado no bastaría para predecir el batacazo que finalmente se pegan la mayoría de ellas? Últimamente en mi barrio están creciendo las jugueterías-librerías infantiles, y pienso lo mismo: si pusieras esta tienda dos manzanas más allá, que además queda de camino entre un colegio y un parque de gran afluencia y con una población de clase media-alta… no tendrías más éxito que aquí que ya hay en 50 mentros otras dos tiendas del mismo estilo con una clientela bastante afianzada? No me deja de llamar la atención cada vez que veo abrir una tienda o establecimiento del tipo que sea al lado prácticamente de otro similar.
Por otro lado, en cuanto a renovarse o morir, estoy totalmente de acuerdo con Jaime. El otro día leía un artículo (http://www.elpais.com.uy/economia/empresas/stubb-steve-jobs-se-llevado.html) en el que el primer ministro de Finlandia culpaba a apple, y concretamente a Steve Jobs, del descalabro de su economía por el declive tanto de nokia como de su industria papelera en favor del iphone y ipad. Y entonces me acordé de la hegemonía que (desde mi punto de vista de consumidora) tenían los teléfonos nokia en los inicios de la telefonía móvil y que duró hasta la irrupción de android y los sistemas 3G, y cómo Samsung que no era de las empresas mejor valoradas a la hora de comprar un móvil en los inicios empezó a despuntar hasta compararse a los dispositivos apple, tanto en móviles como en tablets. Está claro que unas empresas han sabido adaptarse a las circunstancias y otras menos. Me parece que en vez de quejarse y culpar a otros de sus problemas debería concentrar sus esfuerzos en intentar reconducir la economía de su país.
Muchas gracias por tu comentario.
Efectivamente, la innovación es clave para muchos negocios, y obviamente para los paises. Pero no todo el mundo comparte la misma visión.
Respecto a los comercios que comentas, es curioso como las modas influyen y mucho. Y parece que va por temporadas, ya que ahora nos da con un tipo de comercio y en unos meses estarán de moda otros diferentes. Pero siempre con la misma premisa, un modelo de negocio muy similar y productos competidores, dando por ello una competencia muchísimo más agresiva.
Un saludo y gracias por el comentario
Hola Marta
Respecto a lo que comentas de los negocios similares situándose cerca, es curiosa la «Paradoja de Hotelling» explicada por Manuel Conthe:
http://www.caffereggio.net/2007/08/28/elogio-la-frustracion-manuel-conthe-expansion/
En una playa donde haya dos puestos de helados ¿dónde crees que estarán situados?
😉
Hola a todos,
Aqui dejo un articulo sobre todo lo arriba comentado y centrándose en empresas que pueden estar en la misma situación que estuvo Terra hace unos años:
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-09-29/la-era-de-las-startups-ninis-ni-generan-beneficios-ni-reparan-en-lo-que-se-gastan_217113/#
Un saludo
Hola
Incorporo dos post recientes desmontando el mito del emprendimiento:
http://javiermegias.com/blog/2014/09/emociones-miedos-montar-startup/
Ver en Medium.com
Saludos