¿Disparas antes de apuntar ó apuntas antes de disparar?
La corriente metodológica “Lean Startup” tan en boga en el mundo del emprendimiento me hace a menudo reflexionar sobre los procesos de planificación y ejecución del modelo clásico de las grandes corporaciones frente al de los pequeños emprendedores.
Una posible aproximación al asunto sería asimilar a los estrategas de las grandes empresas con un modelo causal de comprensión del entorno competitivo. Dado un objetivo empresarial que se quiere alcanzar, se analizan los medios necesarios para llegar a ese resultado. Se hacen preguntas como “¿qué es necesario para alcanzar x% de cuota de mercado?” ó “¿cómo puedo llegar a ser el líder de cierto segmento?”. Lo importante sería conocer las causas que llevan a ciertos efectos para tratar de controlarlas y garantizar ciertos resultados.
En cambio, los estrategas de las pequeñas startups tendrían una aproximación más “probabilista”. No definirían un objetivo estricto y buscarían comprender cómo llegar a él sino que tratarían de entender qué es lo que pueden conseguir con los medios que tienen disponibles en ese momento. Imaginarían varios futuros posibles a partir de los recursos con los que cuentan y entenderían que la excepción es más habitual que la norma (“the best way to predict the future is to create it”).
En el fondo ambos modelos serían compatibles y la flexibilidad de adoptar uno u otro en función del grado de madurez del mercado en el que competimos, de la capacidad de movilizar recursos que tengamos, de la rapidez de los ciclos de venta,… podría ser la clave.
Mientras que los entusiastas del “Lean Startup” apostarían por un proceso tipo “Preparados-Dispara-Corrige-Apunta” en ciclos continuos de iteración, los planificadores clásicos preferirían el “Preparados-Apunta-Dispara-Corrige”.
¿Qué experiencias tienes tú con ambas aproximaciones? ¿En qué situaciones fueron más efectivas y eficientes una y otra?
Supongo que tiene que ver con muchas cosas.
– en entornos conocidos donde solo se necesita optimizar parece mejor apuntar.
– en organizaciones complejas parece mejor organizar (apuntar) que dispersar o explorar e iterar.
– en entornos pequeños, rápidos y escasos de recursos y con bajos costes del ensayo, parece mejor probar, aprender e iterar.
Uno creo que es un proceso normal cuando el modelo esta creado y solo hay que optimizarlo y el otro es un modelo exploratorio.
Yo planifico y apunto cuando se lo que necesito y planifico y disparo cuando estoy explorando y aprendiendo.
Lo hago porque estoy en un entorno que me lo permite. Si disparar fuera muy costoso en recursos, seguramente también apuntaría antes.