En los departamentos de Marketing estamos continuamente haciendo estimaciones: “¿Qué ventas crees que haremos de ese producto?”, “¿En qué porcentaje vas a reducir los gastos este año?”,… El problema con el que nos enfrentamos frecuentemente es que hacemos predicciones en función de los datos y los modelos que conocemos, y no somos capaces de prever lo que está por venir. Así que en muchos casos estamos condenados a obtener resultados en la línea de los actuales, ya que “siempre que pasa igual, sucede lo mismo”
Algunos visionarios se atreven a hacer predicciones mucho más arriesgadas, y por ello los errores son a veces garrafales. Así, el presidente de IBM Thomas Watson predijo en 1943 que “hay un mercado mundial como mucho para 5 ordenadores”. El New York Times se aventuraba en 1939 con otra previsión desastrosa: “La televisión nunca será un serio competidor de la radio porque la gente se debe sentar y mantener sus ojos mirando a la pantalla; la familia media americana no tiene tiempo para eso”. Su problema, que interpretaban el futuro en base a los modelos del presente, de aquel presente.
Os animo a visitar la siguiente página web donde se recogen algunas otras predicciones divertidas.
George Bernard Shaw describía en su obra “Back to Methuselah” la forma de actuar de los verdaderos visionarios: “Tú ves cosas y dices ¿por qué?. Yo sueño cosas que nunca han existido y digo ¿por qué no?”. Aun a riesgo de cometer errores de predicción, si no somos capaces de imaginar lo que vendrá o incluso ser partícipes en su creación, no conseguiremos grandes cambios.
Al fin y al cabo ya lo decía Nils Bohr, premio Nobel de Física: “Predecir es muy difícil, sobre todo si es acerca del futuro”
Incorporamos una serie de referencias a artículos interesantes sobre predicción en entornos de incertidumbre:
Recomiendo la lectura de este artículo de Roger Martin en HBR: «The uncertainty excuse» en el que explica el por qué no planificar por el hecho de estar apagando fuegos y por manejarnos en entornos de alta incertidumbre no es la solución:
http://blogs.hbr.org/cs/2013/01/the_uncertainty_excuse.html
De hecho no tomar decisiones es en sí misma una decisión.
Por otra parte el Profesor Argandoña de IESE plantea en su post de ayer por qué en Economía no todo se puede predecir y cómo precisamente eso es bueno en tanto en cuanto significa que podemos escapar de planteamientos mecanicistas y actuar sobre nuevas variables: «Economics should not be mechanistic»
http://blog.iese.edu/economics/2013/06/20/economics-should-not-be-mechanistic/
Que siga el debate…
Incorporamos las reflexiones de Conor Neill acerca de la importancia de saber reconocer «I don’t know» cuando nos enfrentamos a entornos de incertidumbre:
http://conorneill.com/2013/01/02/the-3-hardest-words-in-management/
Parafraseándole:
There are 3 things a good leader must learn to be able to do:
1. Act under Uncertainty
2. Take the Painful Decisions
3. Own the Decision
Incorporamos referencia a un artículo de Seth Godin «Accuracy, resilience and denial»
http://sethgodin.typepad.com/seths_blog/2014/01/accuracy-resilience-and-denial.html
Interesante cómo define la importancia de la precisión (accuracy) de nuestras predicciones en negocios en los que el ganador se lo lleva todo pero cómo la gran parte de negocios ofrecen mejores retornos a los que apuestan por estrategias de resiliencia.
Saludos
Incorporo dos referencias de Nada es Gratis y Sintetia al «Good Judgement Project», un proyecto interesantísimo de estudio de la mejor capacidad de predicción de «la masa» frente a los individuos que la componen.
http://www.sintetia.com/michael-horowitz-los-que-mejor-predicen-disfrutan-con-los-problemas-complejos-y-tienen-una-curiosidad-insaciable/
http://nadaesgratis.es/?p=38902
Sobre la incertidumbre, un post cortito e interesante de Seth Godin: «But how can you be sure»
http://sethgodin.typepad.com/seths_blog/2015/05/but-how-can-you-be-sure.html