Ya lo adelantaba Alberto Terol en un comentario de este blog. El deporte (en todos sus aspectos) se ha convertido en un negocio muy lucrativo. Esto no es novedad, ya que el fútbol por ejemplo es bien conocido por la cantidad de dinero que es capaz de mover. La fórmula 1, (si se aceptan los deportes de motor) sería otro ejemplo del negocio lucrativo, basado en el patrocinio deportivo. Esta fórmula de publicidad es muy utilizada en deportes profesionales, donde un jugador o equipo, cede su imagen para ser embajador de esa marca (parte fundamental del Branding).
Pero en esta entrada me gustaría hablar del deporte popular. Para todos aquellos familiarizados con las carreras populares, algunos de estos temas no os resultaran raros. Es increíble como ha crecido este negocio. Si, hablo de negocio, porque antes eran eventos deportivos, pero ahora estas citas se han convertido en auténticos negocios. Obviamente no mueven el mismo dinero que puede mover el fútbol. Pero en relación, es posible que su crecimiento se haya multiplicado muchísimo más. Todas las marcas deportivas patrocinan alguna carrera, o si no están presentes de alguna forma. Pero no solo tienen cabida las marcas deportivas, es un negocio bastante amplio, ya que el sector sanitario, seguridad, hostelero, sector de alimentación o de seguros también se benefician. Podemos hablar de «pequeñas carreras locales», las cuales tienen lugar normalmente los domingos por la mañana. En ellas se dan cita entre cinco y diez mil corredores en la salida. Pero, en la meta el número de personas se duplica (familiares, voluntarios, espectadores, personal de las marcas patrocinadoras,…) También hay eventos mayores, por ejemplo los Maratones (Madrid, New York, Londres..) o la San Silvestre Vallecana, donde pueden llegar a participar mas de 50.000 corredores. Y donde la presencia de diferentes medios de comunicación (gráficos, TV, radio, periódicos, revistas especializas y generalistas, …) está asegurada.
Aunque el triatlón sea un deporte mucho más minoritario, también se ha sumado a este crecimiento masivo. El número de pruebas de multiplica por la geografía, y no solo de España sino de Europa. Son pruebas con bastantes menos participantes, pero inscripciones más caras. Además en las que suele existir alguna noche de pernocta de por medio. Uno de los ejemplos más claros es el Ironman de Lanzarote, el cual tiene un impacto económico en la isla de varios millones de euros , lo que supone una inyección económica muy importante para sus habitantes. Pero pruebas menos mediáticas como el mundial de triatlón de larga distancia generó hace un par de años 1, 2 millones de beneficios
Las marcas deportivas quieren estar presentes en estas grandes citas deportivas. Puede que el patrocinio de la prueba sea una de las formas, pero no hay que olvidar que los atletas suelen portar también sus marcas (mucho más visibles en los profesionales o en los clubs). Además estas citas cuentan con lo que se llama la feria del corredor. No es más que una feria que se realiza los días de antes, donde las marcas muestras sus últimos productos, (o intentan deshacerse del stock restante de otras temporadas) a precios muy atractivos. Pero, ¿quién se beneficia más de estas pruebas, marcas deportivas u otras empresas de forma indirecta? Supongo que depende de la prueba, pero en grandes concentraciones, hoteles, restaurantes y agencias de viajes hacen buena caja. Por no hablar de fisioterapeutas, nutricionistas, empresas de seguros (médicos o de viaje), o cualquier otra entidad.
El deporte es beneficioso por lo tanto, tanto para las personas que lo practican, como para las empresas. Se ha visto que es un foco de dinero importante. Pero recordemos que el deporte es deporte, y aunque se quiera dar espectáculo no debemos convertirlo en un circo (aunque sea irresisteble la idea de monetizar este tipo de eventos).
Un post de Andy Stalman sobre el valor de marca en el deporte:
http://www.roastbrief.com.mx/2011/11/el-valor-de-una-marca-en-el-deporte/
Muchas empresas son conscientes de la importancia del deporte como canal para transmitir mensajes relacionados con los valores que quieren que sus clientes asocien con su marca
Solemos pensar que es propio de grandes marcas, preferentemente globales, pues éstas han sido las pioneras y las que más profusamente utilizan el deporte como soporte publi-promocional
Lo que es más nuevo es el auge imparable del deporte popular participativo – no sólo «sillón ball»- y, en particular de las carreras populares que ahora se llaman «running», pues parece que los gerundios en Inglés, incrementan el prestigio de la actividad
Nike fue precursora en 2008 con “TheHumanRace” celebrada en todo el mundo, y ahora es difícil encontrar en las ciudades grandes, un fin de semana en el que no haya al menos una carrera popular de 6, 10 o 21 km. patrocinada por marcas comerciales, ONG´s u otras instituciones, con organización muy profesional, toda clase de servicios y comunicación muy elaborada
Lo interesante es que este fenómeno se está extendiendo a otros lugares más pequeños donde los “atletas” y sus apoyos son vecinos del pueblo con algunas adiciones externas.
La organización la realizan peñas locales con apoyo de familiares y amigos, las instituciones municipales ayudan y los patrocinadores, empresas y comercios del entorno más próximo, encuentran un soporte efectivo y económico para fortalecer su imagen entre sus clientes que, a la vez, participan de distintas maneras en el evento: ¡todo el mundo gana!
El 31 de diciembre pasado participamos, por cuarto año consecutivo, un grupo familiar y de amigos en la carrera de San Silvestre celebrada en Pego –Alicante, 11.000 habitantes- que respondía a este modelo local, con unos 180 participantes.
Todo el pueblo estaba implicado en la carrera de una u otra forma, y el evento se convirtió en una fiesta completa y de refuerzo de marcas, identidades, instituciones y personas locales
Lo único que no les hizo mucha gracia fue que varias categorías femeninas fueron ganadas por personas ajenas a la localidad -una de nuestro grupo- y que, al ser extranjeras, tenían nombres que les resultaban de difícil pronunciación
Un caso más de fenómeno global que se extiende localmente
A que adivino quién fue la corredora ganadora? 🙂
Hola Marta
Creo que acertarías 😉
Un abrazo
Este domingo en el mundo.es publican un articulo sobre el «running» y carreras populares donde hablan del impacto economico que representa para algunas marcas y las cuotas de mercado que representa para algunas de ellas. http://www.elmundo.es/economia/2014/01/19/52daf5db22601d436e8b4574.html
Ya que sacáis el tema de las carreras populares, me gustaría condenar el uso que en ocasiones se hace de las «causas» que promueven las carreras. Estoy de acuerdo con vosotros en que este tipo de carreras están creciendo de forma exponencial. En mi caso, estoy relacionada con ellas desde hace poco, pero hay una que conozco de hace tiempo y siempre me ha gustado participar en ella, y es la carrera de la mujer, en la que se supone que parte de la recaudación recogida con las inscripciones se dedica a la lucha contra el cáncer de mama. Por supuesto, cómo no, en esta carrera me apunto aunque no vaya a correr! Luego te enteras de que de los 10€ que pagas sólo 1€ va realmente a la lucha contra el cáncer. No es que los organizadores digan lo contrario, sino que sencillamente no lo cuentan, tienes que ir y buscar esta información para enterarte. No soy la única que en mi entorno he descubierto esto en la última carrera, y todas estamos de acuerdo en que el próximo año corremos sin chip, y llevamos los 10€ a la hucha de la AECC. A mi modo de ver en este caso se han pasado de frenada con el cebo y se han dejado llevar por la avaricia (hace no tantos años la entrada costaba 5€ y también se dedicaba 1€ a la lucha contra el cáncer). Quizá me equivoque pero creo que esto les puede llevar a una pérdida de prestigio para la carrera, los patrocinadores y organizadores del evento, que hasta ahora se consideraba una fiesta. Lo veremos en las siguientes convocatorias!
añado un articulo publicado en un diario británico que habla sobre este tema:
http://www.theguardian.com/lifeandstyle/datablog/2015/mar/17/running-costs-what-are-the-worlds-most-expensive-marathons