Le dejé porque roncaba. Lean start

Juan Núñez

Ingeniero Informático. Executive MBA IE Business School

Esta es la historia de Cuca y Ramón, tonta ella y tonto él. Se querían, o eso pensaban, pero es que no hay amor que resista los envites de tan sórdidos sonidos.

“Parece increíble. Nueve años de noviazgo. Tres años planificando hasta el último detalle de la boda. ¿Cuántos fines de semana sin salir ahorrando para nuestro nidito de amor? Y ahora, tras 3 semanas, 2 días y 19 minutos de convivencia, con 28 años, 7 meses y 3 días por pagar de hipoteca, no puedo con él: no soporto sus ronquidos. ¡Quiero el divorcio!”

“Ya me lo decía mi padre: ‘hijo, acaba la carrera y conoce mundo, ve de flor en flor y prueba distintos sabores’ pero yo no, erre que erre. Casi una década aguantando las gracietas del insulso de mi suegro y las paellas sin gusto de la pedorra de mi suegra, para que ahora, justo ahora que he perdido hasta la camisa con el maldito pisito, Cuca me salga con estas. Yo me voy para USA que al menos en la primera noche ‘pillas’ y ya sabes lo que hay…”

Real como la vida misma. ¿Cuántas veces hemos oído historias similares de parejas que tras empezar la convivencia se vuelven cada uno por donde vinieron? El relato puede parecer exagerado pero en la industria, a la hora de lanzar nuevos productos o servicios nos encontramos con situaciones muy semejantes. Y es que uno puede pasarse meses o años dándole vueltas y dedicando sangre, sudor -mucho- y lágrimas a aquel proyecto demoledor que iba a catapultar a la compañía y nuestra carrera profesional a límites estratosféricos para luego, a la hora de ponerlo en el mercado, darnos cuenta que o bien la competencia se nos ha adelantado o bien el mercado lo rechaza porque no lo asimila.

Asúmelo: el mercado no te quiere. O al menos no como tu te imaginas o como te decía tu abuela, así que más te vale que les des pronto lo que buscan o prepárate a sufrir. No quiero minusvalorar herramientas, técnicas o simplemente la intuición que algunos parecen tener para acertar con las necesidades de esa masa indefinida que es el “mercado” y, salvo que te apellides Jobs -y ojo que también tuvo sus fracasos en esta línea, y notorios- prepárate para fallar pronto.

Bienvenidos a Lean Start. Seguramente hayas oído este concepto en más de una ocasión pero la realidad es que cuanto antes lances un nuevo producto al mercado, antes podrás ver su efectividad. También es cierto que este concepto de Lean Start no es aplicable a todos los mercados y productos. Si estás en la industria farmacéutica, por ejemplo, deja de leer este artículo y ni se te ocurra lanzar esa vacuna contra la gripe sin que esté probada y reprobada. Si por el contrario crees que te puedes permitir el lujo de entregar tu producto de forma incremental quizás algunas de estas claves te puedan ayudar.

  • Prueba pronto el producto y su aceptación entre terceros.
  • •Vence el miedo al fracaso, muy típico por desgracia en nuestra sociedad que hace en ocasiones que alarguemos innecesariamente nuestros proyectos buscando atar todos los cabos posibles pensando en una justificación a futuro.
  • •Explota el “calentón creativo”. Se trata de gestionar la ilusión que, como el amor tiende a reducir su intensidad. Aprovecha la ola y termina una versión entregable de tu producto cuando todavía estés en la cresta.
  • •Da rienda suelta a la creatividad sobre la burocracia, pero ojo, no dejes que se desborde sin control o que un exceso de la misma te haga perder el norte.

Con todo esto, Lean Start ni es la panacea, tampoco se trata de redescubrir ahora la blitzkrieg, ni creo que pueda aplicarse a todas las situaciones ni entornos culturales. Ten también presente que no tiene porque ser barato, puesto que el esfuerzo invertido en el prototipado o en la compresión del tiempo para la creación de nuestro producto puede ser alto, pero aunque parezca más viable en ambientes como el de la prestación de servicios o el desarrollo de software, piensa en ejemplos como el iPhone o el iPod: ¿cuántas versiones llevamos y cuántas te has comprado?

2 respuestas a «Le dejé porque roncaba. Lean start»

  1. A pesar de estar de muy de acuerdo con la comparación que se hace relacionada con las parejas, hay alguna idea de la entrada que no acabo de compartir.

    Por un lado, incluso en farmacia el método Lean Startup es aplicable. Hay incluso, no digo que no sean algo extremistas, quien defiende que es la salida:

    «To Save Pharma R&D, David Grainger Says Drug Developers Must Think Like CEOs Of Lean Startups» http://www.forbes.com/sites/davidshaywitz/2013/12/14/to-save-pharma-rd-david-grainger-says-drug-developers-must-think-like-ceos-of-lean-startups/

    «Despite Skepticism, Lean Startup Mindset May Offer Last, Best Chance For Pharma R&D» http://www.forbes.com/sites/davidshaywitz/2013/12/17/despite-skepticism-lean-startup-mindset-may-offer-last-best-chance-for-pharma-rd/

    Por supuesto que antes de lanzar una medicina al mercado deben pasar todas las fases y pruebas necesarias, pero hay una parte de todo el proceso donde Lean Startup es perfectamente aplicable. Quizá el método en su forma más pura no puede ser aplicado, pero lo más potente del mismo es su paradigma, aprender del cliente mediante experimentación para ofrecer el producto o servicio que éste desea y de la forma que lo quiere. Es un método 100% centrado en el cliente/usuario.

    Por otro lado, no comparto tampoco que iPad o iPhone sean ejemplos de aplicación de Lean Startup en sí mismos y en el sentido de las diferentes versiones. Desconozco el proceso interno que llevaron en su desarrollo (muy posiblemente ágil) y tampoco sé si fue mediante experimentación o Steve Jobs decidió que era así, porque era un visionario sin más. Yo los entiendo como productos completos y finales. En Lean Startup se sacan a mercado, productos mínimos viables que muy lejos de ser ni siquiera prototipos son experimentos en el sentido que tienen como objetivo la validación de hipótesis y con ellas, el aprendizaje. Por eso, creo que tanto el iPhone como el iPad son productos perfectamente acabados que fueron sacados sin objetivo principal de aprender.

    Yo sí que creo que Lean Startup es aplicable, y me la juego, de manera general aunque con adaptaciones. Lean Starup está evolucionando y de hecho su práctica es diferente según que zona y es sí mismo un desarrollo Lean, donde cada comunidad de practicantes aplica de una forma el método bajo, eso sí, los mismo principios: «falla rápido, falla barato» pero sobre todo aprende.

    Pero, estoy de acuerdo, Lean Startup no es la panacea.

    Gracias Alberto por tus palabras y disculpad el largo comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: