¿Geomarketing? ¿Y eso qué es? Posiblemente te has preguntado esto mismo y es que el geomarketing está cogiendo fuerza (aunque lleva entre nosotros un tiempo).
Cada vez el usuario proporciona más datos sobre sí mismo y sobre su comportamiento como consumidor. Algunos de esos datos pueden ser sobre la propia posición del usuario, lo que nos da una información muy valiosa. De eso trata el geomarketing (según Wikipedia: “disciplina de gran potencialidad que aporta información para la toma de decisiones de negocio apoyadas en la variable espacial. Nacida de la confluencia del marketing y la geografía permite analizar la situación de un negocio mediante la localización exacta de los clientes, puntos de venta, sucursales, competencia,”)
Y nace con una filosofía clara. Poder conocer mejor al consumidor final y analizar nuestro negocio, respondiendo preguntas que antes no sabíamos. ¿Por qué triunfa un negocio en una zona y no en otra? ¿Hay demanda de ciertos productos en ciertas zonas de alguna población? ¿Se podría introducir un nuevo servicio en algún barrio o distrito en concreto?
Una de las aplicaciones básicas de este campo es “foursquare”. Para aquellos que no lo conozcan, es un servicio de localización basado en redes sociales. Y es interesante analizar cómo se ha integrado este servicio en algunos comercios. Un ejemplo podría ser un restaurante o un bar, en el que cada vez que un cliente llega, marca con su Smartphone que se encuentra es ese lugar tomando algo con los amigos. Aquella persona que más veces haya realizado esta acción (conocida como “check-in”) irá adquiriendo diferentes rangos (o consiguiendo puntos), hasta llegar a ser el “Mayor” (o Alcalde). Es posible, que el establecimiento le ofrezca algún tipo de descuento o servicio adicional de forma gratuita. Es decir, favorece la fidelidad al establecimiento, mientras que los propios clientes “compiten” entre ellos, por ver quién es el más asiduo o mejor cliente.
Algunos otros usos de esta popular aplicación se pueden ver detallados en : http://www.publimetro.com.mx/tecno/seis-usos-de-foursquare-para-tu-negocio/mkjp!jBUGDyczuTlXA/
Por lo tanto, si el consumidor, nos indica (mediante la aplicación que sea) sus hábitos de consumo, necesidades o intenciones de compra inmediatas, por localidad, barrio, calle o comercio podemos realizar acciones comerciales mucho más enfocadas, analizando (previa y posteriormente) la mejor forma de afrontarlo.
Es un tema apasionante, que como dices, lleva bastante entre nosotros y que estoy convencido seguirá con fuerza.
Si me permitís puntualizar, creo entender que lo que comentas en la entrada, es una parte del geomarketing, la relativa a geolocalización, utilizada en estos momentos abundantemente por aplicaciones para dispositivos móviles.
Pero en realidad el geomarketing es mucho más, como esbozas al final de la entrada. Diría que tiene un carácter, abusando de la palabra, estratégico. Es una filosofía en la que se da importancia a la distribución geográfica de los consumidores. Es aprovechar información geográficamente referenciada para obtener patrones de comportamiento o permitir la agrupación de la población en segmentos (por ejemplo, aceptando que el lugar donde se vive está formados por personas homogéneas desde el punto de visto sociológico).
Las aplicaciones del geomarketing son múltiples: desde fijar la mejor posición de un nuevo supermercado en relación a su cliente objetivo, al mayor volumen potencial de clientes o a la posición de la competencia en el entorno (para robarle clientela o no interferir) a permitir ahorrar costes en campañas publicitarias masivas identificando los barrios e incluso bajar al detalle de las calles más idóneas.
En esta labor ayudan tremendamente las herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica), que se utilizan en ingeniería con frecuencia. En el caso de geomarketing el objetivo es diferente pero sobre un mismo principio: ser capaces de tratar gran cantidad de datos para obtener información relevante representada de manera gráfica.
Por poner un ejemplo, cuando en las tiendas nos preguntan el código postal, en el fondo, lo que están tomando son datos de cara a aplicar técnicas de geomarketing: «que vienen muchos del distrito postal X, entonces quizá convenga poner una nueva tienda allí y que además capte clientes del distrito Y que ahora no se acercan a ninguna de nuestras tiendas» (simplificando).
Saludos.
Muchas gracias Celso. Efectivamente, este tema es muchísimo más amplio de lo que se comenta en el post (desde aqui aprovecho para animar a cualquier lector a que complete esta información a través de comentarios).
El geomarketing es eminentemente estratégico, y muchas decisiones corporativas deberían tomarse teniendo en cuenta algunos de estos parámetros. Es una muy potente herramienta, que nos ofrece ver nuestro negocio desde otra perspectiva y que puede ayudarnos a crecer o mejorar significativamente.
Es posible que el geoposicionamiento sea la parte más conocida en este mundillo, pero como bien comentas, en ingeniería los sistemas SIG se han utilizado desde hace mucho tiempo. Y ahí están los resultados. Por lo tanto, ¿porque no utilizarlo en marketing?
A mí el Geomarketing me recuerda a la frase de Ortega y Gasset: «Yo soy yo y mi circunstancia».
Porque el situar a un cliente en una coordenada X,Y en un momento determinado permite comprender mucho mejor sus circunstancias en ese momento y de ese modo mejorar la segmentación. Algunos posibles ejemplos:
* Detectar que ese cliente se encuentra de turismo fuera de su país de origen y ofrecerle servicios en su idioma materno.
* Conociendo la temperatura que hace en un lugar y momento, ofrecer servicios adecuados a ese clima. Por ejemplo, segmentación en precios de un refresco en función del calor que haga en ese lugar.
Las aplicaciones son infinitas y seguro que nos sorprenderán en los próximos años.
Saludos