Los 6 hábitos del pensador estratégico

Si hay una crítica generalizada a los líderes actuales en las organizaciones, la de que no tienen “visión estratégica” es de las más habituales. Y es que probablemente el “Principio de incompetencia de Peter” actúa en estos casos en su máxima expresión, de modo que los que hacen magníficamente su trabajo pueden ser ascendidos hasta llegar a su grado máximo de incompetencia. De este modo, nos sentimos más cómodos realizando el trabajo que sabemos hacer bien, por lo que ante un ascenso, es típico que estemos tentados por hacer “micromanagement” en vez de dedicarnos a lo que el nuevo rol requiere y que suele demandar una visión estratégica superior. ¿Pero qué hábitos debemos desarrollar para adquirir esa visión?

Paul J. H. Schoemaker es uno de los académicos contemporáneos más reconocidos en el área de la estrategia y la toma de decisiones en base a la técnica de la “planificación de escenarios”. Desde su cátedra en Wharton School en Pennsylvania, escribe algunos de los estudios más reconocidos en ambas disciplinas. Su artículo “6 habits of true strategic thinkers” en Inc.com es simplemente magnífico. Según Schoemaker, éstos son los seis hábitos que un líder con visión estratégica debe cultivar:

  1. Anticipación: tener una visión periférica que le ponga en guardia ante cambios del entorno alejados de su día a día (el ejemplo clásico es el de los ejecutivos de los ferrocarriles en EEUU, que no supieron anticipar la llegada del transporte aéreo).
  2. Pensamiento crítico: poniendo en duda cualquier verdad absoluta, retando a los equipos a validar sus hipótesis, escapando de los sesgos y prejuicios e identificando las causas raíz de los problemas.
  3. Interpretación: sintetizando información de diferentes fuentes, identificando patrones en datos aparentemente inconexos, probando hipótesis diferentes de forma simultánea.
  4. Decisión: escapando de la “parálisis por el análisis”, valorando en su justa medida la velocidad de una decisión frente al rigor de su razonamiento.
  5. Alineación: buscando compromiso de los diferentes agentes involucrados en la decisión aunque sus intereses (incluyendo los ocultos) sean diferentes.
  6. Aprendizaje: celebrando tanto las victorias como los fracasos no intencionados, admitiendo la equivocación siendo capaz de enderezar el rumbo.

En mi opinión el Director de Marketing es de las figuras que mayor visión estratégica debe de tener en una organización. ¿Echas de menos algún hábito que debiéramos incorporar a la lista?

Te he localizado

¿Geomarketing? ¿Y eso qué es? Posiblemente te has preguntado esto mismo y es que el geomarketing está cogiendo fuerza (aunque lleva entre nosotros un tiempo).

Cada vez el usuario proporciona más datos sobre sí mismo y sobre su comportamiento como consumidor. Algunos de esos datos pueden ser sobre la propia posición del usuario, lo que nos da una información muy valiosa. De eso trata el geomarketing (según Wikipedia: “disciplina de gran potencialidad que aporta información para la toma de decisiones de negocio apoyadas en la variable espacial. Nacida de la confluencia del marketing y la geografía permite analizar la situación de un negocio mediante la localización exacta de los clientes, puntos de venta, sucursales, competencia,”)

Y nace con una filosofía clara. Poder conocer mejor al consumidor final y analizar nuestro negocio, respondiendo preguntas que antes no sabíamos. ¿Por qué triunfa un negocio en una zona y no en otra? ¿Hay demanda de ciertos productos en ciertas zonas de alguna población? ¿Se podría introducir un nuevo servicio en algún barrio o distrito en concreto?

Una de las aplicaciones básicas de este campo es “foursquare”. Para aquellos que no lo conozcan, es un servicio de localización basado en redes sociales. Y es interesante analizar cómo se ha integrado este servicio en algunos comercios. Un ejemplo podría ser un restaurante o un bar, en el que cada vez que un cliente llega, marca con su Smartphone que se encuentra es ese lugar tomando algo con los amigos. Aquella persona que más veces haya realizado esta acción (conocida como “check-in”) irá adquiriendo diferentes rangos (o consiguiendo puntos), hasta llegar a ser el “Mayor” (o Alcalde). Es posible, que el establecimiento le ofrezca algún tipo de descuento o servicio adicional de forma gratuita. Es decir, favorece la fidelidad al establecimiento, mientras que los propios clientes “compiten” entre ellos, por ver quién es el más asiduo o mejor cliente.

Algunos otros usos de esta popular aplicación se pueden ver detallados en : http://www.publimetro.com.mx/tecno/seis-usos-de-foursquare-para-tu-negocio/mkjp!jBUGDyczuTlXA/

Por lo tanto, si el consumidor, nos indica (mediante la aplicación que sea) sus hábitos de consumo, necesidades o intenciones de compra inmediatas, por localidad, barrio, calle o comercio podemos realizar acciones comerciales mucho más enfocadas, analizando (previa y posteriormente) la mejor forma de afrontarlo.

A %d blogueros les gusta esto: