Alberto Jiménez San Mateo
Cofundador de lifeeramus.com, bukingo.com y gestor de marketing online en Microsoft
La palabra EMPRENDEDORES está en boca de todo el mundo (especialmente de los políticos) hoy en día, pero, ¿sabemos qué es un emprendedor?
Un emprendedor según la RAE es aquella persona que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas. En palabras más coloquiales, un emprendedor es aquella persona que arriesga parte de su capital y su tiempo en llevar a cabo una idea empresarial.
Desde hace más de una década, muchos de los proyectos empresariales de estos emprendedores están centrados en internet. Las barreras de entrada de este sector eran muy pocas comparadas con los negocios tradicionales, no suponía casi inversión de inmovilizado como podía ser un local o cierta maquinaria. No obstante esta tendencia está cambiando, y en la mayoría de los casos, muchos de estos éxitos están respaldados con grandes rondas de financiación
Dejando de lado el tema de las valoraciones de las start-ups que podría dar para otro post, gracias al apoyo de Business Angels y Venture Capital, están surgiendo interesantes tendencias en el mundo de internet, vamos a repasar las más relevantes:
- Fashion: Están surgiendo un gran número de iniciativas relacionadas con las bloggers de moda y cómo monetizar la gran cantidad de tráfico que generan. Algunas iniciativas nacionales son
- Chicisimo: Fundada por Gabriel Aldamiz-Echevarría y financiada por Vitamina K (Iñaki Arrola y Rafa Garrido) donde los usuarios pueden compartir sus outfits.
- Shot and Shop: Start-up ganadora de Wayra Julio 2012 es un motor de búsqueda visual para la compra de ropa y moda, reconociendo directamente los productos en imágenes del entorno real para ofrecer al consumidor una selección de artículos visualmente similares.
- P2P: Negocios entre personas. Esta tendencia lleva años arrasando en Estados Unidos y Europa. En España se está poniendo muy de moda, pero no termina de arrancar, algunos ejemplos son:
- Bubok: Fundada por Angel Maria Herrera esta start-up permite al usuario publicar libros.
- Peertrasnfer: Fundada por Iker Marcaide con oficinas centrales en Boston (EEUU). Esta start-up ayuda a estudiantes del todo el mundo a pagar las matriculas de las universidades ahorrándoles comisiones y facilitándoles los cambios de divisas (intercambios entre estudiantes). Cerraron una ronda de 7,5M€ en 2011.
- Mummio: Sus fundadores, Isabel Ortiz y su hermano Álvaro Ortiz han conseguido acercar a los usuarios productos ecológicos y de calidad directamente de productores.
- Floqq: Encuentra el curso on-line de lo que quieras impartido por expertos en la materia. Esta start-up ha comenzado su internacionalización en 2013 apoyada por Cabiedes& Partners, su primera parada Chile.
- Apps: No nos podemos olvidar de la multitud de start-ups sobre aplicaciones mobile que han nacido en los últimos meses:
- Hailo: Han surgido muchas iniciativas para pedir taxi a través de una app. La empresa Londinense ha conseguido levantar 30M $. Otras iniciativas son Mytaxi, Uber.
- Apps para niños: Un buen ejemplo es Edukame finalista del VII Seed Rocket. Se encarga de facilitar todos los recursos para ayudar a educar a los hijos.
Por último, comentar también el proceso de internacionalización de muchas start-ups españolas que está habiendo en los últimos meses, ejemplos como
- JobandTalent: Han comenzado su expansión abriendo oficina en Londres, pero ya ofrecen ofertas de trabajo en casi todo el mundo.
- Busuu: Esta start-up ha movido su sede a Londres buscando llegar al resto de usuarios europeos.
- Lánzanos: La plataforma de crowfunding que acaba de levantar 250.000 €, utilizará esta inversión para dar el salto internacional: Portugal, Brasil, Chile y Méjico.
Enhorabuena Alberto por tan ilustrativo resumen y bienvenido a Marketingstorming.com
Permitidme un pequeño «off-topic», ya que ahora parece que cualquiera se puede autodenominar «emprendedor»:
Para mí, la verdadera definición de un emprendedor es el anuncio que en 1914 publicó Ernest Shackleton para reclutar a los marineros que emprenderían con él la épica hazaña de cruzar la Antártida con trineos:
“Men wanted for Hazardous Journey. Small wages, bitter cold, long months of complete darkness, constant danger, safe return doubtful. Honour and recognition in case of success.”
Si te gustan las aventuras, te recomiendo ver el documental sobre esa gesta:
Sobre el personaje:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ernest_Shackleton
Sobre la expedición:
http://es.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n_Imperial_Transant%C3%A1rtica
Saludos
Interesantes las reflexiones sobre la burbuja del emprendimiento en:
Sintetia – La crisis de los emprendedores ‘subprime’
http://blogs.elconfidencial.com/analisis-sintetia/2013/04/11/la-crisis-de-los-emprendedores-subprime-11074
y
Marc Vidal – No somos héroes
http://marcvidal.net/2013/03/no_somos_heroes.html
Por cierto, introduzco una pregunta en el debate ¿qué diferencia hay entre un «empresario» y un «emprendedor»? ¿Es el término «emprendedor» una forma de lavar la imagen de la tan desprestigiada figura del «empresario» en España o son figuras de diferente naturaleza?
Muy interesante la serie de artículos sobre emprendedores de El Confidencial y en especial la entrega de hoy que habla sobre cómo los políticos tratan de capitalizar el concepto:
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/blogs/mentes-distintas-para-tiempos-diferentes/2013/04/16/que-el-pueblo-no-tiene-trabajo-pues-que-se-joda-y-emprenda-4676/
Últimamente hay un gran debate sobre «emprendedores» o «empresarios». Hay diversas acepciones/definiciones pero todas coinciden en: personas que apuestan su capital y trabajo para la consecución de un fin empresarial.
Cierto es que, al menos para mi, emprendedor lleva asociado cierto punto de innovación. Creo que esto puede ser lo que realmente puede diferenciar ambos perfiles.
Hola
Desde mi punto de vista, emprendedor es la persona que comienza un proyecto, si funciona y crece, tarde o temprano se convertirá en empresario. Es decir todos los empresarios han comenzado como emprendedores, pero no todos los emprendedores pasan a ser empresarios. No habría que demonizar al empresario (Por lo menos no a todos)
También es interesante destacar, que muchos emprendedores son buenos comenzando un proyecto, pero no haciéndolo crecer o consolidándolo, por eso una vez esta asentado, se apartan del proyecto para comenzar nuevas aventuras, y dejan la silla principal a otra persona. (http://angelmaria.com/2013/04/16/bubok-y-yo-5-anos-después/)
Interesantísimo debate el que abrís Jaime y Alberto. Permitidme que introduzca otro término que creo que también genera frecuentemente confusión: «ejecutivo»
1. Emprendedor
2. Empresario
3. Ejecutivo
Creo que igual que se confunden los dos primeros términos, también se confunden los dos últimos: Empresario vs. Ejecutivo. Y creo además que la demonización del término «empresario» surge a raíz del pésimo comportamiento reciente de numerosos «ejecutivos».
Desde mi punto de vista el empresario es el que se juega los cuartos, el que arriesga en un proyecto propio. El ejecutivo sería el trabajador por cuenta ajena que lidera en un momento dado una empresa. Ambos tienen incentivos de muy distinta naturaleza. El empresario está comprometido por la sostenibilidad de su negocio a largo plazo. El ejecutivo necesita dar resultados a corto plazo y por ello a veces destruye la viabilidad futura de la empresa que dirige.
Es como aquella anécdota sobre la diferencia que hay entre un cerdo y una gallina en su relación con un plato de huevos fritos con bacon. Mientras que la gallina ha «colaborado», el cerdo está «comprometido».
Recogemos el artículo de hoy de Alejandro Suárez en El Confidencial hablando de la burbuja del emprendimiento:
http://blogs.elconfidencial.com/tecnologia/blog-alejandro-suarez/2013/04/24/proxima-burbuja-emprendimiento-4753
Incorporamos referencia al libro «España Lean Startup 2013 – El estado del arte del emprendimiento»
http://javiermegias.com/blog/2014/02/libro-espana-lean-startup-nation-2013-estado-de-arte-emprendimiento/
Pretende plasmar el estado del arte en lo que a emprendimiento lean se refiere en España. Recoge los pensamientos y experiencias de 14 “locos” de las metodologías lean para startups (entre los que me encuentro) y que abarca diversos aspectos y metodologías que no te puedes perder.