El otro día escuche un símil que me gustaría compartir: «Internet es como una playa, si no quieres dejar huellas no lo pises». Y es cierto, cada vez que nos metemos en internet estamos dejando nuestros datos por ahí. Bien porque nos subscribamos a algo, porque realicemos búsquedas en Google, tengamos un correo gratuito que utilicemos frecuentemente, …. Los datos que vamos «cediendo» se podrían clasificar en dos grandes grupos:
- Personales: como pueden ser nuestro nombre, dirección, teléfono, email,.. Estos son los datos que pro activamente enviamos cuando nos subscribimos a algún servicio, newsletter, abrimos una cuenta o perfil,…
- De gusto o estilo de consumo: se recogen de manera indirecta por multitud de empresas sin que seamos conscientes, es decir por el simple hecho de navegar y utilizar ciertos servicios. Por ejemplo Google recoge datos de nuestros gustos, como pueden ser nuestras búsquedas (si buscamos información de hoteles, coches, libros o información sobre un tema en concreto)
La pregunta es: ¿estamos perdiendo el anonimato? ¿estamos siendo continuamente espiados? La respuesta para mí no es clara, pero me inclino hace el sí. Y retomando el frase inicial, sino quieres dejar huellas, no lo utilices. Pero no necesariamente todo esto tiene por qué ser negativo. ¿Cuál es el por qué de toda esta recogida continua de información? Mayoritariamente la oferta personalizada de servicios que concuerden con nuestros gustos. Internet da la facilidad a las empresas de poder conocer mejor a sus clientes y potenciales consumidores. Si tienen todos estos datos,¿ no será mejor que nos ofrezcan solo productos de nuestro interés?. Yo al menos sí prefiero ver anuncios patrocinados de servicios/productos de mi interés, que las búsquedas se acoten a mis gustos, que no me llegue información de cualquier cosa…Es decir, sirven para segmentar mejor el mercado, que el el público objetivo sea más exacto.
¿Y nos es verdad que Google o Microsoft rastreen nuestras cuentas de correo gratuitas? Pues sí, es cierto. Pero no desde un punto de vista semántico, sino sintáctico Es decir en busca de palabras clave, que puedan utilizar a la hora de exponer sus anuncios (los que se presentan en los laterales o parte superior). Por lo tanto nuestra privacidad en este sentido está garantizada, y la único solución si no nos gusta es dejar de utilizar estos servicios, que son gratuitos por alguna razón.
En este link se pueden encontrar más detalles, sobre como funciona el mundo Google de recopilación de datos y su posterior exposición de anuncios.. muy interesante
(http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/consejoeditorial/2013/07/07/no-le-digas-a-google-que-buscas-coche.html)