Como se ha comentado más de una vez, la idea general de este blog es hablar de marketing y desarrollo de negocio. Pero a todos los niveles es decir, que gente experta y con mucha bagaje en el área tiene tanto cabida como aquel profesional que opere en campos totalmente alejados a esta lindes. Por eso, queremos dar una pequeña visión de cómo este blog, puede ayudar a estos últimos.
El otro día hablando con una amigo, le comenté algo sobre este blog. Él me dijo que le parecía muy buena idea, pero que profesionalmente (es personal sanitario) mucha utilidad no tenía para él, pero sí personalmente. Por eso, le puse el siguiente ejemplo (que puede ser extrapolable a multitud de situaciones o profesionales de diferentes campos):
Imagínate que abres (o ya tienes) tu propia consulta. Obviamente, cuantos más pacientes tengas, mejor te irá. Y sin entrar en el campo de la calidad del servicio ofrecido (ya que el campo sanitario es un negocio un tanto particular al tratar con patologías humanas), como podemos hacer crecer tu negocio?
-¿Tienes o te has creado una reputación en tu sector? Eso es principal, tanto este pacientes como entre colegas de profesión. Necesitas que todo el mundo sepa lo que haces y que eres bueno es tu especialidad. Lo mismo los artículos sobre “branding” puede sugerirte alguna idea: https://marketingstorming.com/tag/branding/
-¿Has realizado algún campaña de comunicación y publicidad? Obviamente, estas deben estar dentro de tus medios, como pueden ser guías de servicios médicos, revistas especializadas, compañías aseguradoras,….. algunos ejemplos pueden salir de: https://marketingstorming.com/tag/comunicacion/
-El núcleo principal de tu negocio es atender a los pacientes y curar sus patologías. Pero, ¿tienes una estrategia clara? Por ejemplo, ¿qué tipo de patologías vas a tratar? ¿o vas a realizar un tratamiento mucho más generalista? ¿Tienes alianzas con otros colegas para solucionar casos más complicados? Es decir, ¿qué estrategia o modelo de negocio estás siguiendo? https://marketingstorming.com/tag/estrategia/ o https://marketingstorming.com/tag/modelo-de-negocio/
-La efectividad de tu trabajo vendrá avalada por las patologías que hayas tratado. Pero también por el número de pacientes que te conozcan, recomienden o re-direccionen más trabajo. ¿Te has parado a pensar alguna vez de donde viene tu negocio? ¿Has analizado tus ingresos? https://marketingstorming.com/tag/analisis/
-¿Planificas tu negocio de alguna forma? Esto afectará a tus pacientes. Lo suyo sería que el volumen de número de visitas fuera regular, de forma que los tiempos de espera estén muy calculados, las visitas programadas, pero con posibles opciones para atender urgencias,… Pues en el blog tienes artículos sobre planificación, que lo mismo te pueden echar una mano: https://marketingstorming.com/tag/planificacion/
En resumen, este mundo sanitario, que hemos cogido como ejemplo, tiene aspectos comunes con el mundo empresarial. El marketing y el desarrollo de negocio está (aunque más oculto) en todos los trabajos y profesiones que se desarrollan, y aplicando pequeños conceptos podremos hacer que nuestro beneficio, sea el de nuestros pacientes o clientes (según sea el caso)
El planteamiento para la actividad sanitaria – o de salud o vida saludable, para verlo en positivo- me parece que es perfectamente aplicable a otros ámbitos de «Profesionales»: abogados, asesores y consultores varios, arquitectos, ingenieros, etc, salvando las distancias de tratar con aspectos de salud y bienestar personal
Mi experiencia con muchos de estos profesionales es que valoran en alto grado la capacidad técnica, en su ámbito respectivo, y no piensan tanto en términos de su «Cliente» y de sus verdaderas necesidades y expectativas
He visto muchas veces plantear magníficas soluciones técnicas, que no respondían a lo que su Cliente necesitaba en ese momento y circunstancia, con la consiguiente frustración para ambos.
Yo he incurrido en muchas ocasiones en este desenfoque
Incluso a veces, se desprecia este planteamiento por «mercantilista» o «comercial» o «economicista»: ¿para qué voy a hacer caso a mi Cliente y a las necesidades y expectativas que me cuenta, si no tiene ni idea del tema y yo, como experto, sí sé perfectamente lo que tiene que hacer?
¿Porqué tengo que considerar el coste / beneficio/ riesgo de mi propuesta, lo que yo propongo es «lo mejor» a cualquier precio?
ültimamente vengo oyendo ya a algunos médicos referirse a sus Pacientes como «Clientes», con ciertas reticencias o, incluso, escándalo por parte de otros colegas
¿No serían mejores la Educación, la Sanidad, la Función Pública, la Política, los Servicios Profesionales, si sus profesionales viéramos más como «Clientes» a nuestros respectivos Alumnos, Pacientes, Administrados, Votantes, Asesorados, …?
Efectivamente, cualquiera de estos términos o conceptos aplicados en el mundo empresarial pueden ser llevados al campo sanitario (teniendo siempre en cuenta que el objeto de la actividad es la salud)
Cierto es que es este campo (el sanitario), siempre se define a los «usuarios» como pacientes y no como clientes (de echo está mal visto). Sin meterme a valorar esto, creo que la razón puede ser las malas practicas que se hayan hecho en el mundo empresarial. Por las cuales se haya intentado vender un producto o servicio a un cliente a cualquier precio (- a sus necesidades o características). Según mi punto de visto, y así lo he expresado en varios post, el cliente es el activo más valioso que tiene una empresa, ya que sin ellos no se podría desarrollar la actividad profesional. Por lo tanto se le debe cuidar, escuchar e intentar ayudar ofreciendo nuestros productos (o servicios) para conseguir solucionar sus problemas o cubrir sus necesidades. Volviendo al mundo sanitario, creo que esto mismo es lo que hace un médico, dentista, fisioterapeuta o cualquier otro profesional de este ámbito. Por lo cual, lejos de discutir si deben ser denominados clientes o pacientes, ofrezcámosles el servicio que necesitan y porque no, utilicemos algunas de las herramientas que nos ofrece el marketing para poder llegar mejor y a más pacientes/clientes.