Tu Eurocopa y la mia, han sido diferentes

Julio ha llegado (y casi ha pasado), con la deseada Eurocopa, y los juegos olímpicos a puntito de empezar. Estos son dos de los eventos con mayor audiencia del planeta. Todos los países de mundo (o de una region en el caso de la Eurocopa) , en frente de un televisor (veamos que datos nos ofrecen las audiencias en cuanto a uso de ordenadores, tables y smartphones) viendo competir a los equipos de sus países.

Estos eventos no solo son deseados por los aficionados, sino también por anunciantes de todo el mundo. La repercusión e impacto mediática es enorme, y pocas veces se puede conseguir de una sola vez un impacto de este volumen (imagina la final de 100, la final de la Eurocopa, ceremonia de inauguración,..).

Todos tenemos en mente que estos espacios publicitarios están reservados a grandes marcas multinacionales, con mucho presupuesto, que tenga presencial en muchos países, o que estén buscando mucha notoriedad (posiblemente por una expansion inmediata o futura). Sin embargo en esta Eurocopa, hemos visto un gran cambio, que ya había sido probado con anterioridad en algún otro evento deportivo. Este cambio supone una gran revolución en muchas dimensiones. Este cambio consiste en la personalización de los anuncios del estadio, en función del país de emisión (Virtual ads). Vamos que quién viera el partido desde Inglaterra, Francia o Alemania, estaba viendo diferentes anuncios dentro del mismo partido, pero relevantes para su geografía.

Se trata de nueva tecnología, donde la cámara está conectada un controlados, que monta las imágenes y las distribuye a las cadenas con los anuncios relevantes para esa región.

Podríamos escribir lineas y lineas sobre la tecnología en concreto, pero en esta ocasión me gustaría centrarme mas en las oportunidades y retos que se abren.

Oportunidades

El tan denostada concepto de la ¨democratización de¨ (la publicidad en este caso) se hace patente. El impacto en cuanto a numero de visualizaciones bajará, al verse reducido el alcance de la emisión por la geografía, lo que posiblemente hará bajar los precios. Con eso muchas mas marcas tendrán acceso a estos espacios publicitarios, que tan interesantes son.

Según veamos que va avanzando la tecnología, podremos ver personalización no solo en las vayas de los estadios, pero en muchos mas lugares. Se podría incluso llegar a personalizar pequeños detalles (dorsales de los atletas?) o ciertos elementos de películas.

A día de hoy se habla de una personalización regional, pero con la cantidad de datos personales que existen nuestros, se podría bajar a un detalle mucho menos, por ciudades, barrios, o a nivel personal.

Las marcas que cuenten con una estrategia de marca correcta, que esté alineada con los valores del deporte, del equipo o deportista en cuestión, podría conseguir un impacto y engagement mayor con sus seguidores

Retos

Sin embargo, estén varias campos que exportar. Esta personalización, sobre todo cuando hablemos a escala, requerirá de mayor ancho de banda, y la cobertura 5G tendrá un papel fundamental.

Por otro lado está el cumplimiento de la reglas de privacidad. A día de hoy se controla con los permisos que como usuarios damos por email, y otros canales a contactar con nosotros. ¿Que pasarán cuando la tele se convierta en un canal con personalización? Tendremos que añadirlo a nuestro centro de preferencias y capturar el permiso del usuario

¿Cúal va a ser el límite de esta personalización? Si hablamos de personalización de las vallas de los partidos de futbol en función de la región, en principio todos estaremos viendo el mismo partido, con un pequeño toque local. Pero en en momento que más elementos se configuren para nosotros, estaremos teniendo experiencias totalmente diferentes que pueden impactar en nuestra percepción. ¿Podremos seguir comentando la jugada del partido o cierta escena de televisión con amigos y familiares, o cada uno tendremos una perspectiva muy diferente?

A día de hoy todos los marketeros (del espacio más digital) sufren para tener una medición real de todos los canales con los que trabajan de forma consolida, actualizada y realista. ¿Cómo conseguiremos tener ciertas métricas del rendimiento y efectividad de estos anuncios personalizados por televisión?

Esta claro que el medio audiovisual está en plena transformación. La llegada de Netflix, Amazon primer, HBO no ha hecho nada más que destapar oportunidades y retos. Las cadenas de televisión y productores buscan como transformar sus organización y el producto que ofrecen. Lejos queda los tiempos de la tele en blanco y negro con dos canales sólo. Además los usuarios cada vez consumen más plataforma, y menos programación. Todos estos elementos están moldeando el futuro de la industria, que es además en sí un canal que todos o casi todos los sectores usan. Atentos porque esto no hecho mas que empezar.

Distribución comercial

El mercado es tan grande como nosotros queramos. Tenemos la posibilidad de poder vender nuestros productos y servicios en cualquier parte, pero todo tiene un coste. Está claro que vender nosotros mismos nos trae un mayor margen y beneficio, pero en algunos casos es recomendable utilizar cierta ayuda externa.

Es muy costoso (tanto en dinero como en recursos) estar presente en cualquier parte del mercado, y por eso debemos recurrir a distribuidores comerciales. El canal de distribución nos ayudará a comercializar nuestros productos en aquellos sitios que decidamos no hacerlo por nosotros mismos. Bien por que no podamos, o porque no queramos. Y que otros beneficios nos puede aportar trabajar con un tercero en la distribución?

  • Presencia geográfica
  • Conocimiento especifico de ciertos clientes o mercados
  • Motivos políticos
  • Mayor capilaridad en la introdución del mercado

Y todo esto a cambio de que? Será un elemento a estudiar y negociar, pero los clásicos suele ser ofrecer un descuento especial para una posterior reventa, perder parte de nuestro margen y cederlo al canal, compensación del tercero por beneficios obtenidos.

Lo que si es muy importante es que estemos completamente involucrados, a gran escala, en los procesos de ventas del canal. No debemos olvidar que estamos «revendiendo» nuestros productos, por lo que debemos intentar cuidar la formación del distribuidor y la imagen hacia el cliente final. De modo que todo esto sea transparente para el cliente final.

Ejemplos de canal de distribución los tenemos en todos los sitios y mercados. Cuantas veces se hacer cargo de las instalaciones telefónicas empresas externas (también es una forma de reventa de servicios)? Y cuando buscamos comprar un producto de una marca que en nuestro país la empresa no tiene presencia? La forma más sencilla de conseguirla suele ser mediante distribuidores oficiales.

La pregunta es, conseguirás vender mas con este tipo de ayudas? Es válido este modelo para todos los mercados? Hay alguna formula de compensación al canal más atractiva que otra?

A %d blogueros les gusta esto: