Vender online es fácil, si sabes como.

Muchas veces pensamos que la parte mas complicada de un proyecto del mundo digital, es la implementación de la tecnología. Sin embargo, ese es solo el inicio del camino. Una vez implementada, tendremos que ser capaces de mantener las operaciones, saber innovar reflejando los cambios en la herramienta, y disponer de las capacidades para poder ejecutar el plan proyectado.

Encontrarnos en la tesitura de tener algo y no saber utilizarlo es uno de los peores inicios que podemos imaginar. Una vez nos planteamos lanzarnos a la ejecución de alguna iniciativa digital (web, plataforma de marketing, CRM, IA,..), tenemos que plantearnos como iniciar ese proyecto (desarrollo de la tecnología), mientras adquirimos el conocimiento necesario para gestionar la misma, teniendo en cuenta que será un camino con inicio, pero sin fin (ya que evolucionará tanto como lo hagan nuestros clientes y nuestra organización)

El mundo del ecommerce no es una excepción. Según business insider el volumen del negocio de comercio electrónico ha crecido un 36% en los últimos años. No creo que este dato sorprenda ya que todos los días vemos noticas al respecto, todos hemos incrementado nuestras compras online en nuestra vida diaria, y sobre todo durante la pandemia, y cada vez vemos que aparecen mas jugadores en diferentes categorías. En efecto, es una de los patrones de comportamiento que mas han variado en la última década. Podemos comprar cualquier artículo a golpe de click, y aunque anteriormente solo teníamos ciertos productos o ciertas categorías disponibles, han surgido multitud de opciones.

Es un dominio que sin duda esta en expansion, y que irá a más. Permite tener operaciones a escala, a nivel casi mundial (interesante dato el el Inditex), sin embargo no debemos pensar que su ejecución sea sencilla.

Montar un ecommerce, supone entender y completar un proceso completo de venta, al igual que sucede en el mundo físico. La gestión de pedidos, la cadena de suministros, la gestión de devoluciones, gestión de stock son algunos de los procesos a tener en cuenta, por no hablar del cumplimiento legal al que debemos someternos al operar en diferentes países ( reglamento de etiquetado, gestión de impuestos y tasas, acuerdos con mayoristas o distribuidores,..). Como iniciaba el post, disponer de la tecnología, aunque un paso importante, es sólo uno de los pasos del camino. Y siguiendo con este hilo, pensemos en si somos capaces, sin el implementador, de cambiar el catálogo de productos, o aplicar nuevos tipos de descuentos o generar nuevos bundles, ya que puede ser algo que nos interese en el futuro (pensando en pivotar el modelo de negocio, y probar cosas nuevas)

En efecto es un proyecto laborioso que debemos planificar y diseñar con maxima precisión. La integración en nuestra estrategia de marketing, y con nuestras plataformas de emailing, web,..será fundamental. La experiencia de cliente es clave en este aspecto, ya que tan rápido podemos ganar nuevos clientes, como también podemos perderlos. Como dice el dicho popular, «la competencia está a un click».

Y en la experiencia de usuario se están invirtiendo muchos recursos, para conseguir que cada vez sea mejor y esas tácticas más efectivas. El mejor ejemplo puede ser Amazon, cuyo diseño no destaca por ser bonito, sin embargo, su eficiencia está más que probada y demostrada. Otro caso que recomiendo es el de Tesla. Nunca había pensado que comprar un coche (con la configuración de opciones incluida) se pudiera hacer en unos clicks.

La tecnología tiene mucho que decir, por supuesto, y cada vez surgen más soluciones que aportan su granito de arena a este gran puzzle.

Los medios de pago, son sin duda uno de los grandes jugadores. Las pasarelas de pago conectan usuario y banco, asegurando la transacción, de manera segura, rápida y transparente. Muchas startups se han lanzado a este mercado donde los modelos de comercialización de las soluciones son amplios y variados. Stripe, Findock, Ayden, incluso Bizum son algunas de ellos, pero también algunos grandes bancos están apostando por este mundo como el Santander como PagoNXT

No podemos olvidarnos de la inteligencia artificial, que analizando datos de comportamiento, histórico de transacciones, perfil de clientes y otras muchas fuentes consigue dar recomendaciones o predicciones. Existen soluciones generalistas, o muy de nicho. Las más utilizadas posiblemente sean las facilitadas por las grandes plataformas de desarrollo como AWS

Las herramientas de personalización, unidas a las anteriormente mencionadas tiene una gran relevancia en este mundo, donde cada usuario o potencial comprador quiere sentirse entendido. Personalización, que no segmentación, a escala y en tiempo real, conectando todos nuestros sistemas (CRM, marketing automation, Web,..) es que lo requerimos para poder dotar de una experiencia de usuario completa, única y continua. Las grandes tecnológicas como Adobe, siteCore o Salesforce tienen soluciones que conviene revisar.

Y cómo no, tenemos tecnologías que aunque no estén siendo utilizadas a escala empiezan a oírse o a probarse. Conceptos como los coches autónomos de reparto, o incluso Dron delivery (reparto de los pedidos en dron), realidad aumentada para dotar de mayor realismo influyendo las sensaciones en el proceso de compra.

Sin embargo, todas estas son herramientas que nos facilitan parte del proceso. No olvidemos la definición del proceso. Quien va a gestionar los pedidos, como se van a preparar los pedidos, como vamos a procesas las devoluciones..son algunas de la preguntas que la tecnología no nos ayudara a responder, pero tan pronto tengamos una respuesta podremos automatizar (en algunos de los casos). Pensemos en cual de estos procesos son los que mas tiempo van a demandar de nuestros equipos, y cuales son los que queremos externalizar (con el coste asociado que ello conlleva). Vender online es fácil, sí sabes cómo.

Comprando en la Web

Hay muchos ejemplos de éxito en el mundo del e-commerce o comercio electrónico (Amazon, ebay ,Lastminute.com, Groupon,…) pero me gustaría destacar otro: “Barrabes” (http://www.barrabes.com). Todos los amantes de la montaña y el esquí conocerán la tienda y posiblemente la historia, pero me gustaría resumirla para el resto.

En el pueblo aragonés de Benasque, hay una tienda de montaña que ocupa varias plantas, pero no siempre ha sido tan grande. Se trataba de un comercio, conocido por los lugareños y todos los visitantes estivales que por ahí paraban. Su buen trato, material de calidad y una localización perfecta hacían que este negocio vendiera más cada año. Pero cuando resurgió fue el año 1996, cuando se abrió a Internet. Empezó a comercializar artículos de montaña por la red, y actualmente sobrepasa los 200 empleados y factura más de 18 M€. Es un referente en el mundo del alpinismo, y muchas de las expediciones himalayistas más importantes a nivel internacional adquieren su material en este establecimiento. Actualmente cuenta con varias tiendas en Madrid, Zaragoza, Barcelona y, obviamente, en Benasque (Huesca)

Fue el comercio electrónico lo que les ayudo a crecer, a ser conocidos por la comunidad montañera internacional y a expandirse a otras provincias. Es un claro caso de éxito que se estudia en escuelas de negocio y del que podemos aprender todos muchos.

Este es un ejemplo más de los muchos que podemos nombrar pero todos tiene varios pilares básicos en común:

  •  Modelo de negocio: El modelo de negocio es vital y clave a la hora de poner en marcha cualquier negocio. Este será el verdadero núcleo, y la tecnología lo que hará será soportarlo y amplificarlo. De nada servirá tener una web muy llamativa, conexión con todas las redes sociales y pasarelas de pago incluidas sino tenemos contenido o no tenemos claro que es lo que hacemos y como.
  • Arquitectura web:  podemos dividirlo en 2 grandes grupos: capa de usuario (o web con la que el usuario final interactúa) y la capa técnica (incluiría los algoritmos que manejan los procesos de negocio, las bases de datos, conectores y conexiones entre módulos…). Hay que ser muy conscientes que cual son las necesidades que debemos cubrir, ya que hay multitud de tecnologías, lenguajes de programación, bases de datos,.. Cada uno de ellos tiene unas características diferentes, y nos proporcionara diferentes beneficios. Lo que sí es común a cualquiera de ellas es que debe simplificar la experiencia del usuario, haciendo que la compra se traduzca en una cómoda, rápida y sencilla transacción.
  •  Elementos de Seguridad: Podríamos agruparlos dentro de la capa técnica del apartado anterior, pero es mejor destacarlo de forma separada. Internet es un muy buen medio de promoción y comercialización de productos, pero tiene el gran inconveniente de ser muy abierto y por ende estar muy expuesto a diferentes peligros. Debemos proporcionar a nuestros clientes la seguridad necesaria para poder realizar las transacciones sin peligro alguno. Para ello contaremos con elementos como pasarelas de pago seguras, bases de datos (con los datos de nuestros clientes) bien protegidas, movimiento de transacciones encriptadas,..
  •  SEO, SEM y publicidad: Negocios en Internet hay muchos y lo que tenemos que hacer es destacar por encima del resto. Imaginemos que tenemos una tiendecita (de forma física) en un pequeño callejón. Como atraemos a los clientes? Pues el reto es exactamente el mismo, pero utilizando las nuevas tecnologías (redes sociales, SEM, SEO, blogs,) y publicidad offline o convencional.
  • Fidelización: es importante tener nuevos clientes, pero más importe es mantener los que ya tenemos. La fidelización es muy importante en el e-commerce, ya que la competencia está a un solo click. Hay muchas técnicas o métodos, algunos más efectivos que otros, pero lo más importante es elegir el más adecuado para nuestro negocio. Barrabes en este caso, ha conseguido elaborar una revista técnica con multitud de artículos de escalada. Los usuarios (entre los que me incluyo), visitan la página, no solo para realizar compras, sino para leer noticias relevantes de este campo, revisiones de productos, ….

Es cierto que el modelo más habitual es aquel en el que una empresa ofrece sus productos o servicios a los usuarios finales. Pero existen algunos otros casos:

  • B2B: Busines to business. Es decir negocio entre dos empresas. Por ejemplo portales de compra de proveedores para mayoristas
  • B2C: Busines to Customer: Es decir, al que estamos acostumbrados desde el punto de vista de usuario final. Una empresa vende sus productos a individuos
  • G2C: Goberment to citizen. Aquellas aplicaciones en las que los ciudadanos hacen transacciones con las entidades gubernamentales

En todos ellos, los beneficios son los mismos (másclientes potenciales, total disponibilidad de la tienda, rapidez y facilidad, menores costes,..) y es uno de los principales motivos por lo que este sector crezca a doble dígito año sobre año. Y el ejemplo más claro lo tenemos en nosotros mismos. Cuantos productos sueles comprar por Internet cuando antes lo hacías en un comercio tradicional?

A %d blogueros les gusta esto: